Siempre los listados están sujetos a dos cosas: Primero, a las movies que vemos vs. las que no, independientemente de su popularidad. Tratamos de ir al cine lo mas que se pueda o navegar por el piratebay, pero a veces hay películas que todo mundo vio y lamentablemente, por razones X o Y, se deslizaron debajo del radar. No vamos a mentir tampoco. Esto está sacado de una piscina de lo que vimos estrenado en el 2013 (aunque algunas sean del twenty-twelve).
La segunda, y el disclaimer que siempre hago, se tratan de MIS favoritas. Este año vi más de 50 movies en teatros, probablemente otras 50 en mi ordenador y de todo ese licuado de información, estas son las 20 definitivas que me quitaron el sueño. Que me dejaron pensando más de un día sobre cosas mías o cosas del cine en general. Sobre el pasado, el presente o el futuro. Sobre situaciones muy personales o eventos de la cultura popular.
Una lista no se trata de alguien imponiéndose a otro, sino una posible guía de cosas para ver.
Comenzamos:
20.- BEAUTIFUL CREATURES (Dir. Richard LaGravenese)
Hay muchas movies que son víctimas del síndrome post-Twilight, para bien o para mal. Es decir, personas (por no decir mujeres) que corren al cine a verlas para llenar un vacío emocional u otro tipo de personas (por no decir hombres) que las repelen como gato arrojado al agua.
Beautiful Creatures apareció en mi Netflix un día y decidí picarle play.
I regret nothing. Por algo está en #20. No es lo mas chingón del año, pero de lo cursi, es de lo mejor.
19.- THE LORDS OF SALEM (Dir. Rob Zombie)
Rob Zombie es en mi opinión el mejor director de horror que trabaja en el mainstream hoy. Hasta soy fan de sus
Halloweens, incluso la repudiada segunda parte. Se permite dejar sellos particulares y ofrecer un cine de género pop que ya no se hace. Este film en especial se trata de un mal viaje, una pesadilla psicotrónica cargada de visuales malditos y brujería desconcertante. Extrae lo mejor del cine
exploitation setentero que sin cuestión ha forjado a Zombie y lo moderniza, lo demoniza, lo vuelve rocanrol.
18.- V/H/S 2 (Varios directores)
Ya que estamos con el cine macabro, en alguna ocasión comentaba que las antologías de horror vienen a ser las salvadoras del género en tiempos donde la mayoría de movies del mismo (especialmente las que salen en cines) se parecen. Los cortos entonces, en esta Edad del Internet, vienen a ser el showcase para creadores talentosos, perrones y propositivos. De empujar los límites de lo permisible, para ver cosas que jamás veríamos en otro lado. ¿No me creen? Les encargo los cortos
Alien Abduction Slumber Party de Jason Eisener (Hobo with a Shotgun) y en especial, si no quieren dormir por una semana,
Safe Haven de Gareth Evans (The Raid) y Timo Tjahjanto (The ABC's of Death).
17.- ELYSIUM (Dir. Neil Blomkamp)
Esta es una película particular porque detrás de la ficción o su naturaleza de opera espacial, se siente cercana a los conflictos que conocemos quienes vivimos en la frontera México-Americana. Muy pocas veces se utiliza el cine de fantasía, al menos al nivel del
blockbuster actual, para denunciar una problemática social directa y el interés por el bien común encima de la búsqueda personal del héroe. Se me ocurre
Oblivión de Joseph Kosinski por ejemplo, que también me gustó pero es una odisea más individual y no tanto de interés cultural. Advierto, ninguna película está obligada a serlo, pero se aprecia cuando lo hacen.
16.- BLANCANIEVES (Dir. Pablo Berger)
En lo único que se parece a
The Artist es que se trata de un film mudo y en blanco y negro, por si pensaban que era una copia. Se enfoca mucho más en tropos de la cultura española que en intentar hacer comentarios sobre el cine mismo. Me pone mucho a pensar sobre las emociones humanas cuando una fabula, un (re)cuento de hadas universal, sin palabras y únicamente imágenes + banda sonora, pueden sacarte lagrimas o suspiros en pleno rápido y furioso siglo XXI.
15.- MANIAC (Dir. Franck Khalfoun)
Esta es una excepción en la lista por qué no se ha estrenado en cines mexicanos, salvo uno que otro festival. Testamento a que me gusto tanto como para dejarla fuera. Es la
Drive de este año sin el
coolnes y el
hype para ponerla en primer sitio pero con esas ganas del cine europeo. Re-adaptada y producida por el mismo Alexandre Ajá. Toda contada desde el
point of view de un asesino, un maniaco que colecciona cueros cabelludos femeninos. Sus ojos son nuestros ojos y nos sumergimos en un vibrante y tenso viaje (banda sonora chingona también) digno de cualquier vibra
Enter The Void.
14.- CARRIE (Dir. Kimberly Peirce)
Habla mucho de los tiempos y la sociedad cuando una historia que se contó hace casi 40 años sigue siendo relevante (si no aún mas) hoy. La mezcla perfecta entre el drama adolescente y el horror. La dualidad permea una movie que se refleja en la moral de los personajes, entre decidir quién es la víctima y quién el victimario. La búsqueda de la identidad, la represión religiosa o el abuso escolar. Una niña necesitada de ayuda, que sin saber, tiene los poderes para ayudarse sola. Es de las pocas movies en la humanidad que conocer el
spoiler final de antemano le beneficia más que perjudicarle.
13.- HANSEL & GRETEL: WITCH HUNTERS (Dir. Tommy Wirkola)
Sigue vivo el trend de adaptar
folk stories, libros o personajes clásicos, esos que siempre se estrenan en enero, el mes menos interesante para el cine. Juanito y los frijoles mágicos, Blanca Nieves y el cazador. Por ahí viene otra de Frankenstein. La mejor del bonche sin duda es
Hansel & Gretel porque sabe no tomarse en serio. Es una movie de acción barata que depende más del montaje que de los visuales generados por computador. Se parece más a las cosas suaves de los 80's con todo y un troll animatrónico que no le pide nada a las
Tortugas Ninja.
12.- THE PLACE BEYOND THE PINES (Dir. Derek Cianfrance)
Esta es otra que pasó debajo del monitor de varios. Son como 3 películas en una, la siguiente más emocionante que la anterior. Una especie de
Cloud Atlas cronológico y sin los elementos fantásticos claro. Se narra una historia entre el span de 2 generaciones y como las consecuencias de nuestras decisiones y/o acciones repercuten no solo en los que queremos ahora, si no en la descendencia de quienes vendrán. El gancho visual es Ryan Gosling en lo que parece una secuela espiritual de
Drive, pero nos quedamos con el performance del genial Bradley Cooper.
11.- MOONRISE KINGDOM (Dir. Wes Anderson)
Parece más vieja pero realmente la vimos en cines locales apenas este abril del 2013. Soy fan de Anderson aunque estoy consciente que hace cosas para audiencias selectas, se puede decir que hasta sufre del
síndrome Tim Burton. Para mi
Life Aquatic es la movie mas bella del director pero creo que
Moonrise Kingdom le dio una corrida por su dinero. El eterno drama del joven amor imposible. Romántica, incomoda y pop, quizá el cine de Wes Anderson ya no parezca tan novedoso, pero films como los de él tampoco se ven diario.
10.- STOKER (Dir. Park Chan-Wook)
No he visto el remake de
Oldboy pero creo que la movie americana de Park para ver este año fue
Stoker. Con un ritmo inquietante y una estructura no lineal, para los que estamos más acostumbrados a los melodramas occidentales se convierte en un choque narrativo interesante con la sensibilidad de oriente. Son los excesos de la novela americana dirigida con belleza, precisión y huevos. Cuando vemos a realizadores como Kim Jee-Woon y su
Last Stand y nos preguntamos: ¿Donde quedó su esencia?. Aquí tenemos a un director que se la queda.
9.- DJANGO UNCHAINED (Dir. Quentin Tarantino)
Otra que técnicamente es del 2012 pero no se estreno en nuestro rancho hasta enero del trece. Cualquier otro año, con cualquier otra película, Tarantino hubiera aparecido más abajo en la lista pero
Django no fue todo lo que esperaba y de QT siempre espero demasiado. Es
Inglorious Basterds otra vez pero con vaqueros. O mejor dicho,
Inglorious era already su western. Es la movie que realiza un director que ya tiene influencia, poder y caprichos. Pero, con todo lo dicho (igual que me pasa con Wes Anderson) es muy difícil que hagan una movie que no me fascine. Después de todo, amamos
Inglorious Basterds¿qué no?
8.- SPRING BREAKERS (Dir. Harmony Korine)
Algunos textos online argumentan que si bien
Spring Breakers no es la mejor movie del 2013, es la movie mas "2013" del año. La que captura el espíritu de los tiempos. El colapso de la cultura moderna. América y el capitalismo que se han apoderado de nuestros cerebros, convirtiéndonos maquinas de deseo sexual y la infinita persecución del dinero. O bien es puro
exploitation. Una excusa cinemática para encuerar a la juventud Disney y exponer la eterna fabula del crimen que paga rápido y excelente. Lo que sea que Harmony Korine haya hecho, aplausos señor.
7.- END OF WATCH (Dir. David Ayer)
Créanlo o no, ésta la estoy guardando desde el año pasado. No la incluí en
mi top del 2012 por que no se había estrenado acá y mucha gente no había escuchado de ella. Al final si apareció por un par de semanas. OMG. Qué buena película para morderse las uñas. En la vida real todos odiamos a los policías pero
End of Watch los humaniza con todo y su prepotencia. Es esa astucia y sed imparable de salirse con la suya. Hasta aquellos que pretenden hacer el bien y detener a una red de narco más grande de lo que dos "hermanos" con cabezas calientes pueden controlar. Es una frenética historia de amor, amistad, pandillas, secuestros y un montón de violencia, todo narrado desde el realismo de una cámara en mano.
6.- PITCH PERFECT (Dir. Jason Moore)
Si hubo una movie que mas vi en repeat este año fue
Pitch Perfect. Debí ponerla unas 10 veces seguidas. La proyecté en mi cumpleaños para compartirla con mi gente. Soy un sucker por el cine de competencias. De box (
Here comes the Boom), de baile (
Battle of the Year) y claro, de canto acapella. Es una especie de
Bridesmaids, otra movie que hizo
mi top del 2011, pero para el crowd mas joven. Así como
Spring Breakers es un icono para las cosas cuestionables, Pitch Perfect podría serlo para la ñoñeria. Producida por la siempre genial Elizabeth Banks.
Hands in, Barden Bellas!
5.- OZ, THE GREAT AND POWERFUL (Dir. Sam Raimi)
Ya
escribí un libro sobre esta por
acá pero, para recapitular, la película definitiva del 2013 que hizo sentir a los adultos como niños otra vez y nos dio insights mágicos al proceso de hacer cine (¿Que es el cinema sino ilusiones ópticas y entretenedores de carnaval?) sin duda fue Oz. Pueden leer mi texto completo sobre ella
aquí.
4.- BEFORE MIDNIGHT (Dir. Richard Linklater)
Cuando salió
Before Sunrise hace casi 20 años, parecía la película más improbable para engendrar una saga que, de entrada, con la pura premisa, suena a que un volumen basta y sobra. Chico conoce chica y el romance sobreviene. Linklater, Ethan Hawke y Julie Delpy han desarrollado a través de las décadas una serie que es tanto en partes iguales experimental como uno de los documentos más realistas sobre el amor entre dos humanos y lo que el mismo implica en el span de nuestras vidas. Sin el bullshit de la comedia romántica y las novelas de domingo. Emociona y duele (sobre todo esta tercera parte) por que no podemos dejar de identificarnos.
3.- PACIFIC RIM (Dir. Guillermo del Toro)
Otra que ya
comente por acá. Si esta movie debe ser al menos valorada por algo es por arriesgarse. El concepto de "original" en el año 2013 es uno borroso y confuso pero lo podemos identificar en cuanto una película es 100% producto intelectual de su autor. Una que no se sintió sujeta ni comprometida a la maquinaria industrial de Hollywood y solo quería ser un paseo excitante, lleno de ficción, robots y monstruos. El sueño húmedo de los
Transformers y cualquier otra mercancía explotativa de verano.
2.- THE HUNGER GAMES: CATCHING FIRE (Dir. Francis Lawrence)
Quería verla porque me gustó mucho la primera parte pero no esperaba que eventualmente rankearia tan arriba. Lo que tienen en común mis primeras 3 elecciones es que aunque apelan al sistema del
blockbuster son obras muy personales.
Hunger Games podría ser la más dudosa del trió por que nace de una novela para jóvenes adultos pero todavía hay partes de la película que no comprendo cómo se colaron a las salas. Tiene un aura contestataria y de rebelión que no vemos seguido en cinema comercial. Se desenvuelve como una novela (duh!), y aunque su duración es de 2 horas y media, no tiene un solo minuto desperdiciado. Jennifer Lawrence, quien ya he dicho antes tiene potencial para ser la mejor actriz de esta generación, nos encapsula en su experiencia. La odisea de gloria y dolor de ser Katniss Everdeen.
1.- GRAVITY (Dir. Alfonso Cuarón)
¿
Que mas puedo decir de Gravedad que no se haya comentado ya? La película tecnológicamente más importante desde
Avatar nos llegó este año del cerebro y pulso de Mr. Cuarón. Cuando elegimos nuestras películas favoritas usualmente es porque nos conectamos con la historia. Con los personajes. Con el estado de ánimo en el que nos encontramos. Hay una tonelada de factores que entran en juego al momento de experimentar el cine y decidir por que ciertas ideas nos gustan más que otras. Pero las historias son solo historias. Cuentos. Fabulas. Cada cierto tiempo llega alguien y nos muestra una nueva manera de narrar las cosas.
El Viaje a la Luna de George Méliès como lo conocemos era algo que no podía contarse en texto ni en teatro. La atmósfera audiovisual del
Dr. Caligari o
Nosferatu. La tecnología vs. la humanidad en
Metropolis.
La muy necesaria historia de fe y supervivencia que
Gravity nos dio en el 2013.
A ver que nos aterriza en el 2014.
Menciones honorificas que quedaron fuera:
-
This is The End (Dirs. Evan Goldberg, Seth Rogen)
-
Movie 43 (Varios directores)
-
Dracula 3D (Dir. Dario Argento)
-
Jackass Presents: Bad Grandpa (Dir. Jeff Tremaine)