Quantcast
Channel: #BRIJANDEZ
Viewing all 43 articles
Browse latest View live

House of Cards

$
0
0
Quienes siguen a la Esquina del Cine quizá recuerden estos incómodos 26 segundos:



Ya había visto ese trailer, que pueden consultar haciendo clic en el tag del video, y debo admitir que ni si quiera me interesó. Hasta...

Hasta que descubrí que sale Kristen Connolly.

¿Y quien es Kristen Connolly? La protago de The Cabin in the Woods (y The Bay).

Ya he tenido antecedentes de ver (malas) películas solo por una actriz como The Losers y Colombiana por Zoe Saldana y más recientemente The Tall Man y Total Recall por Jessica Biel.

La ventaja de House of Cards es que viene con mi suscripción de Netflix asi que, habrá que esperar al 1ro de febrero del 2013.






Los Guardianes del Universo

$
0
0


Me da pena compartir esto pero más pena me daría no hacerlo. El tiempo se consume todo y las ideas inteligentes de quemar viejos archivos en discos no han sido las mayores. No en mi caso.

No soy músico pero hace 8 años era ligeramente mas explorador. Tenia una guitarra y todo. Escribí y recordé el tema principal de entonces una de mis series favoritas "Los Caballeros del Zodiaco".

No me avergüenza, lo encuentro ligeramente cheesy y de mal gusto pero supongo así ha sido toda mi existencia. Quizá algún día no voy a estar por allí y darle play a este botón va a sacar a unos fantasmas de su escondite.

Los Soundtracks del 2012

$
0
0
*Acá mi lista de posters del año.

Texto publicado originalmente para la revista Melomaniaco.com

Muchas veces estás sentado en el borde del asiento. Rascando las agarraderas. Los pies engomados al piso lleno de Coca-Cola que habías derramado. Las palomitas se vuelven frías. La magia del cine es atribuida erróneamente, al menos un cincuenta por ciento, a los puros ojos. Es el sonido. El boom-boom envolvente. Las cuerdas, el piano, la electricidad o la trompeta. Clásica o pop. Sinfónica o rocanrol. Ecos que reconocemos de nuestro pasado o de alguna película similar que vimos anteayer.

Ya sea el crujido chillante del horror o la melodía apaciguante del amor, el soundtrack de un film es la vibración integra de la experiencia. Es la canción que se va a quedar para siempre pero nunca vamos recordar cómo merece. A menos que hagamos una lista, como la que me atrevo a compartirles a continuación:

1.- Dos películas del año pasado que por mamadas de distribución (novedad) se estrenaron en cines locales hasta inicios del 2012: The Artist y Drive. Menciones especiales primero al soundtrack de Ludovic Bource, es imposible mirar atrás hacia una película muda y no quedarte con el audio. Dos polos opuestos en sus composiciones: la evocativa “Waltz for Peppy” y el alegre tap final de “Peppy and George”; Por el lado de Drive, una rola de Desire que honra al efecto que dejó el film en todos nosotros al verla en pantalla grande: “Under Your Spell”.

2.- La tercera entrada en la saga de REC: Génesis fue sin duda polarizante. Lo mismo no se puede decir de su música. Ya no me imagino una boda sin el baile de “Eloise” de Tino Casal o una rebanada de zombies al ritmo de la legendaria “Gavilán o Paloma” versionada por Pablo Abraira.

3.- Otro soundtrack sobre-visto es el de Casa de mi Padre gracias a que la misma película, estoy seguro, encontrará su culto en la audiencia equivocada. Este libro vaquero audiovisual nos trajo un combo padre e hija con “Whiter Shade” de mismísimo Puma y a su baby Génesis Rodríguez plus Will Ferrell (?) homenajeando la balada ye-ye en “Fight for Love”.

4.- Como no todo es felicidad, vamos a pasar por encimita una canción que sufrimos meses antes de poderla sacar de la cabeza. Me abstendré a juzgarla para que lo hagan ustedes. De Men in Black 3D regresemos en el tiempo a Pitbull y su “Back in Time”.

5.- Si creían que lo peor había pasado, sosténganse los colmillos. Un buen soundtrack no es a fuerza sinónimo de una buena película. Amos logran mezclas de ensueño. Sacos rotos como el de Tim Burton y sus Dark Shadows al menos nos cobijaron con T. Rex, Iggy Pop y The Moody Blues con sus “Nights in White Satin”.

6.-Savages fue el retorno triunfal de Oliver Stone a un cine tolerable. Su especie de Natural Born Killers conoce a U-Turn rebajada con agua nos trajo un bello cover de Los Beatles: El mantra a la vida de George Harrison también conocido como “Here Comes The Sun” versionado por Yuna.

7.- Era imposible que el master de la cultura pop Seth MacFarlane nos quedara mal en su opera prima Ted. Desde los cues musicales de Walter Murphy reminiscentes a Family Guy, hasta un trio de piezas que le dieron la vuelta a sus significados originales: El tema de Flash Gordon de Queen que, siendo honestos, nunca ha dejado de ser kitsch; “All Time High”, tema principal de Octopussy, entonces interpretado por Rita Coolidge, ahora por siempre vinculado al karaoke del amor; Y finalmente las incomodas visiones de un Giovanni Ribisi bastante homo-erótico al ritmo de “I think we’re alone now” de Tiffany. Sáquense eso de la cabeza.

8.-Ya hablé de la película Hecho en México en la revista Melomaniaco repasando muy por encimita la música. Creo que este es un caso donde la banda sonora y el documento son una simbiosis completamente necesaria. El documental es en realidad un musical disfrazado y la música por sí sola no nos cuenta nada, menos a mí que vengo siendo fan de menos del 2% de los artistas proyectados y hasta ellos creo que se quedaron en el waiting room de la justicia. Recomendar un track específico de este collage ha sido una galleta difícil de morder. Escojan su veneno, cualquiera es efectivo.

9.-Dredd 3D. ¡Madre de Odín, como amé esa película!. Este es de los pocos que metí a la lista que no incluyen música pop. El castroso techno-rock de Paul Leonard-Mogan unió aquellos beats desconcertantes de Sky Wikluh en A Serbian Film (uno de mis soundtracks favoritos de ese año) con dejos del master John Carpenter. El ejemplo que les adjunto es la pista “Lockdown”.

10.- La última movie del 007 Skyfallúnicamente esta aquí por el tema principal de Gordele. Esa chica puede cantar. El retorno a un James Bond clásico y moderno al mismo tiempo.

11.- Otra de las mejores bandas sonoras que escuché este año, como un conjunto, es el synth espacial de Beyond the Black Rainbow. Jeremy Schmidt (Sinoia Caves) logra decorar con una atmosfera ochentera lo que, de entrada, es ya una película por sí misma bizarra y experimental. Influenciado por los soundtracks de The Shining y el Sorcerer de Tangerine Dream. La cherry al pastel de esta aventura espacio-sensorial es el hit de SSQ “Anonymous”.

12.- Aquí me voy a sacar uno de la manga por qué no he visto el film pero los temas de The Man With The Iron Fists (al igual que los posters) me han parecido infalibles. RZA se trajo a The Wu-Tang Clan, Kanye West, Wiz Khalifa, entre otros, para fusionar su hip-hop con la tradición de la música oriental y los beats funky que un film de kung-fu descabellado se merece. Mis picks serían “Get Your Way (Sex as a Weapon)” y “I Forgot to be your Lover”.

Voy a concluir esta edición con menciones breves:

El Santos vs. La Tetona Mendoza tiene un soundtrack recomendable (¿Jefferson Airplane para los créditos iniciales?) pero me ganó con la última de sus críticas a la cultura pop mexicana: concluyendo con un 3ball Medio-oriental de Toy Selectah.

La película de viejitos Arbitrage quiso conquistar a los niños metiendo a Grimes como fondo en el setting de una galería de arte.

Argo que fue memorable por un montón de otras cosas, y podrán decir lo que quieran de Aerosmith, pero esa despedida con el tema “Dream On” es para la historia.

Y, dejar hasta el final el Dark Knight Rises de Hans Zimmer fue una decisión consciente. Quería hacerlos enojar pensando que no estaría. Pues sí. No hace falta explicar por qué, todos los que nos sentamos en esa sala (O en Inception, o en The Dark Knight, o en…) lo sabemos. No por nada el combo Nolan / Zimmer reinventó hasta los mismos beats de acción en los movie trailers.

¡BWWOOOOOHHNNNGGGG!

Descarga el tamal completo de tracks aquí directamente o vía mediafire. Recuerda que la cultura del share es educaciónal y recreativa. Consuman downloads pero no los vendan, hijoeputas.

Como siempre, son bienvenidos a sugerir sus propios soundtracks. Contacto: @brijandez, facebook, buzón.

El Legado del Vampi

$
0
0
En el 2007 estaba en la universidad todavía. Estudié Comunicación por que entonces no existía Cinematografía como carrera legitima. Uno de los aspectos más interesantes de la Uni era el festival anual Corto Creativo pero celebrar al cine una vez al año no era suficiente, no para un maníaco como yo. Hice lo posible por inaugurar el Cine Club de las Californias, un espacio con un horario incomodo y poco concurrido pero al fin y al cabo, era un cine club. Era mi escusa para programar movies para mis compañeros y poder experimentar lo mismo. Siempre ha sido ese el pedo, me gusta compartir.

Los días pasaron y nunca estuve 100% cómodo con ese cine club. No que hubiera algo malo en él, pero como pasa siempre, se vuelve necesario explorar otras opciones. Crecí viendo el cine mas mainstream de la historia, tanto, que Jurassic Park sigue siendo una de mis favoritas. Luego en mi adolescencia tuve esa etapa pretenciosa de solo consumir cine de arte, el cine de medianoche de Canal Once y ciclos artsy del Café Revolver, todo es educativo y se queda. A estas alturas ya hice mis paces con Hollywood y prefiero ver Battleship por encima de cualquier otra movie cualquier día de la semana, pero hubo ese momento intermedio donde me obsesioné, y sigo teniendo como mi Lado B, el amor por el cine de horror.

Yo no me eduqué con este género como muchos lo hicieron, pero mi deseo de encontrar algo en la frontera entre lo comercial y lo abstracto me enamoró del cine de horror. Movies en las que un montón de gente se apila para ver y en la pantalla no hay otra cosa más que gente descuartizada. Siempre me resulta interesante como nos atrapamos en el lado oscuro del alma, enfrentamos el miedo (o no) y nos volvemos personas mas civilizadas. El horror es inherente a la especie humana y un bonche de creadores encontraron la manera de volverlo espectáculo. Europeo, japonés, mexicano, del presente y del pasado, El Vampirascopio cine club nace en el 2008 con la intención de evolucionar un simple cine club universitario y traer al micro-plano que es Tijuana, una oferta visual que no podían rechazar.

Con una pequeña cantidad de carteles baratos impresos y un ya extinto myspace, comencé. Fue en el café Casa de la 9 donde programe mi primer ciclo para siempre inolvidable: Inside de Alexandre Bustillo y Julien Maury, Frontiers de Xavier Gens, Rec de Paco Plaza y Jaumé Balagueró y Mother of Tears de Dario Argento. Todas las proyecciones fueron gratis y estuvieron llenas.

Siempre estaré agradecido con la gente que conocí y frecuenté en el cine club. Al principio era doblemente excitante por que había una chica que solía ir a las funciones que me gustaba. Un mes o dos después comenzamos una relación que duró como 3 años. Los fans hardcore que así me mudara de sede, me seguían. Hasta el Café Calavera y finalmente La Bodega Aragón. Me comentaban en el myspace, o eventualmente facebook,¿Que películas vas a proyectar el mes que entra? NUNCA he compartido este archivo que siempre pensé sería para mis ojos únicamente, pero es un historial COMPLETO de todas las movies que pasaron en el cine club. No es que sea secreto, al fin y al cabo todas las carteleras se anunciaban en nuestras redes, pero era solo un control interno. En retrospectiva fue breve, como un flash. Pero en ese flash llegue a conocer a cineastas, músicos y sobre todo gente interesante que hasta hoy, siguen emocionando a la ciudad con su magia.

El Vampi, como le dicen muchos de cariño, llegó en un tiempo social y culturalmente transicional, del DVD al Blu-ray y al streaming. La piratería siempre ha estado presente y conseguir movies se había vuelto más fácil aún, incluso yo proyectaba varias cosas de afuera por que sabia que aquí nunca habría otra forma de verlas. Creo haber escuchado un rumor de que pensaban demandarme por algún flick que proyecté. Para mi siempre ha sido una leyenda urbana, pero es síntoma de lo mismo, la piratería digital. Si bien para los geeks ya era noticia vieja, el espectador común prefirió quedarse en casa y solo picarle play a un botón.

Después de tener salas llenas y shows de rock atascados, incendiarios con San Pedro el Cortez y la fantasmagoria de Dani Shivers, movies de tripa retorcida comoA Human Centipede y Martyrs, la ultima etapa del cine club estuvo desértica como... el desierto. Mi novia y yo nos separamos y por irrelevante que suene, ese era como el ultimo gran vínculo emocional al proyecto. También, en paz descanse, Jesús Urias, quien manejó el cine club más longevo de la ciudad (CINEFI por 15 años) se llevo un enorme legado personal, y publico, consigo: la tradición del cine club. Ya no existen en la ciudad. Ni generales, ni especializados salvo alguno que otro institucionales. De pronto algún interesado saca un cartel o dos, pero como las respuestas siempre son pobres, tiran la toalla. Los proyeccionistas mueren tan pronto como nacen. De la nada, mientras veíamos movies ya sea ilegalmente o por Netflix, la ciudad finalmente inauguró su propia Cineteca Tijuana, el último bastión para los cinefagos. Y aún me atrevería a decir, que su taquilla no creo sea tan impresionante como quizá hubiese sido 10 o 5 años antes.

Cuando hago estos textos y me paseo por mi archivo del Vampi mis ojos se mojan tantito. He intentado volver pero la respuesta siempre ha sido la misma, escasa. Nada como los gloriosos primeros 2 años del cine club. Quizá algo no estoy haciendo bien o mi tiempo pudo ya haberse terminado, la ultima y menos culplable es la audiencia. Me mudé a hacer podcasts como la Esquina del Cine para seguir alimentando mi cinefilia la cual, podrán pasar mil años, definitivamente nunca desvanecerá. Cuando veo movimientos como el Zombie Walk Tijuana o grupos online como Horror Film Fans brotar me emociono ahora yo como el fan que una vez fui, esperando que el anfitrión ahora sea otro. Eso es lo que considero el legado del Vampi. Que nuevas generaciones encuentren nuevas maneras de hacer el amor por su cine, de horror o del que sea, mas excitante para todos.



@brijandez

El Hobbit: Una Experiencia Inesperada

$
0
0
Es fácil odiar o criticar de entrada aquello que no entendemos de inmediato. Recuerdo cuando vi Avatar en el 2009. Realmente no esperaba más del film que una nueva experiencia cinematográfica como la que llevaban meses, años prometiéndonos. Seguro, muchos lo llamaron gimmick o estrategia mercadológica para vender más boletos todavía más caros, pero no veo la diferencia en eso a las mentiras que se tragan aquellos que compran el mejor perfume, el mejor licor o el mejor carro en puras promesas de que no se parece a nada visto antes. Nosotros los que supuestamente amamos el cine queremos ver lo último en tecnología, la olla donde se cocina la magia. Y digo “supuestamente” porque existe otra cantidad que más o menos pelea desde el rincón equivocado. ¿Qué hace a una película buena? Esa pregunta tiene un montón de respuestas. Sobra decir que cualquiera de ellas se torna tan subjetiva como el chango que la exhala. Algunos prefieren todavía ese cine inmaculado que un grupo de viejitos ha puesto en capsulas para enviar al espacio. Otra mitad solo quiere salir el fin de semana a ver una pieza de movimiento que mantenga a sus cerebros ocupados. Y todo otro montón esta en algún punto intermedio. Nada más sabio se ha dicho que “la belleza radica en el ojo del portador”. Cuando pagamos un ticket y nos sentamos en el sillón, no sé qué es lo que ustedes esperan ver. ¿Deseas ser entretenido? ¿Qué cosas te entretienen? ¿Estás feliz o estás triste? ¿Qué tanto pones de tu parte para apreciar las imágenes y los sonidos que fluyen desde la ventana y que tanto les estas exigiendo cosas que nunca estarán ahí? Amar el cine es un toro difícil de domar. Este año Battleship fue una de las películas que más entretenido me tuvo en la sala. Cada que lo digo alguien arroja un gruñido. No suena tan diferente al gruñido de otros changos cuando les digo que Dogville de Von Trier y El Séptimo Sello de Bergman son de mis películas favoritas en la historia. Las movies son un presente esperando a ser desenvuelto. A veces son calcetines cuando queríamos una chamarra. Hay que ver el plus donde nuestros pies, al menos por un rato, no volverán a tener frío.

El Hobbit está siendo vendida como la película del invierno. El blockbuster decembrino que ya dejó a Avatar atrás. Tres años en tiempo tecnológico es demasiado. Y esta vez no solo están prometiendo la tercera dimensión, sino un pequeño experimento conocido como HFR. No entraré en detalles sobre que significa esto del Higher Frame Rate o los 48 cuadros por segundo (lo pueden leer en la misma página de la película) pero es esta extraña cosa audiovisual que se parece más a la televisión o a los videojuegos que a aquello que solíamos llamar “cine”. Los movimientos son más rápidos, la acción se desenvuelve más en tu cara. Sí, hay algo extraño, algo que de inmediato no encaja. Al menos no en lo que estamos acostumbrados a que el cine debe aparentar. Esa intermitencia ponderosa. Nos educaron a diferenciar entre la ficción y la realidad pero nunca a confundirnos cuando una cosa se parece a la otra. Algunos dicen que las escenas se ven filmadas en sets, como las telenovelas, y eso es porque las escenas fueron filmadas en sets. Lo que ocurre en las movies es falso pero solo es tan falso en la medida que alguien tuvo que realizarlo para registrarlo. La perpetuación de la mentira. Yo no cuento eso como un error. Somos fantasmas flotando en mundos que no pertenecemos. ¿No será tanto que parecen escenarios sino que la parte lógica de nuestro cerebro esta recordándonos que el mundo de fábulas no existe? ¿Qué va a pasar cuando veamos una película en HFR grabada en una oficina? ¿Será la oficina un set o una oficina de verdad?

El cine como forma de arte no es nomas aquella visión extravagante o desafiante que nos narra un cuento para desgarrar el alma. O el intelecto. El arte también está en cuestionar al medio, no solo el discurso sino en la misma tecnología que lo reproduce. Desde el amanecer del hombre, solo se ha proyectado a 24 cuadros. Hollywood tiene que ver solo en tanto se necesite su dinero. La exploración siempre es cara. La tercera dimensión al fin se posicionó como un formato valido que un porcentaje de cinéfilos inmediatamente descalifica. Me pregunto qué sucede cuando Herzog hace su Cave of Forgotten Dreams o Wenders Pina. No es diferente a ver una increíble Dredd o Prometheus. En lo menos, es un caso de estilo sobre sustancia. Mentiría si tuviera un comentario que hacer sobre la historia de El Hobbit (ni leí el libro tampoco) porque yo estaba más infatuado con las imágenes. Hay algo increíble en ver a la cinematografía re-definida, valga la redundancia, ante tus ojos. En la era Pre-Avatar yo era un hater del 3D automático y desde entonces no me interesa ver otra cosa. Ahora con el Hobbit correría a cualquier película proyectada en HFR por default. Es como cuando Méliès hizo El Viaje a la Luna o esa representación que vimos a principios del año en The Artist donde el sonido destruye para engendrar de nuevo o incluso la mitológica invención del CinemaScope.

Regularmente estamos escuchando que lo digital, los streams y la piratería están destruyendo la experiencia cinematográfica. Que la gente no va al cine como antes. Y todo esto es en gran parte, no solo a la facilidad de acceso, sino que la mayoría del cine no nos ofrece reinventarse. Aquí viene una que si, y les sugiero, no debe ser una que pasen.

@brijandez

Hysterical Literature

$
0
0
Si ya te masturbaste hoy, vuelve mañana fresco. Los videos a continuación son increíbles. A veces porno es solo porno y consigues los mejores boners de lo inesperado. Lo sutil y lo sonoro. Yo no se si funcionen para las chicas también por que yo no soy una, pero déjenme saber. Vine por Stoya pero me quede por la magia. Más info del creador y del proyecto aquí.












Mis TOP 10 movies del 2012

2013

$
0
0
Vamos a bien venir al 2013 con una entrada nueva. Mister José Paredes de la fama CeroBudget ha subido su tradicional write-up resumiendo lo mejor del año en Tijuana desde el two thousand six.

[por numeritos: 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011]

En sus textos siempre he sido mencionado aquí y allá pero el de este año me tocó una fibra especial. En el pasado se han narrado mis fallidos intentos directoriales pero creo mi corazón siempre ha estado en la media (sigo soñando con el día que pueda realizar un feature film). O quién sabe. Creo que esa idea milenaria de casarse con un sendero es obsoleta. Los simios somos exploradores. Es maravilloso poder intentar cosas nuevas todo el tiempo. Anyway, no soy fan de los copy pastes, más cuando pueden leer las palabras en el blog original, pero para ahorrarles un scroll de 1000 horas, pueden leer el snippet debajo. Para todo lo sexy que ocurrió en el año, pueden seguir el camino amarillo.

Tomado de cerobudget.blogspot.mx/2012/12/el-2013-ha-terminado.html:
Los Podcasts de Brijandez TV. Mickey le ha hecho de todo, de director, de organizador, de locutor, de promotor, etc. pero algo que yo siempre sospeché fue que sería bueno teniendo su propio espacio de noticias. Hace unos años le propuse hacer uno al estilo Siskel and Ebert en donde hablaríamos de los trabajos locales, pero fui yo el que me rajé ya que mi rollo es la dirección, no la crítica. Este año Mickey lo comenzó con "El CuartoChino", un programa en donde entrevistaría a figuras locales y días después las subiría en línea (Generalmente los Miércoles). Comenzó en Febrero con su primer invitado, el crítico de cine Cuauhtémoc Ruelas , y le dio seguimiento con invitados como Joey Muñoz, Alfredo González Reynoso, Adriana Santos, Sergio Valdez, Álvaro Zendejas, Miguel García Yee y Manuel Alejandro Anell, entre otros. Era un proyecto entretenido, pero se limitaba a los que estamos metidos en el cine ya que es un poco dudoso que una persona tolerara 90 minutos de dos personas hablando de lo que no tiene ni idea que sea. Sin embargo, esto le ayudó al Brijandez a explorar sus herramientas.

Tiempo después se unió con su primer invitado, Cuauhtémoc, y el 29 de Mayo del 2012 le dieron vida a lo que hoy aún existe como "La Esquina del Cine", un podcast oficial que, a diferencia de su previo experimento, se transmite por internet en el momento, dándonos la opción a nosotros, el público, de chatear al respecto y entrarle a la conversación que estén teniendo. El formato va más por el lado periodístico y con una más clara definición que "El Cuarto Chino". Hacen críticas, hablan de lo local, entrevistan a figuras como Arturo Ripstein o Greysi Mena (La actriz protagónica de "La Vida Precoz y Breve de Sabina Rivas"). Recientemente conversaron vía Skype con Jorge Michel, director de "Somos lo que Hay" en donde hablaron del interminable problema de distribución que hay en México.

Este es el espacio que la localidad tanto ha deseado desde que tengo uso de razón. Cosas interesantes se han hecho siempre aquí en Tijuana, pero los medios nunca han sido de mucha ayuda a la hora de unir a los realizadores y ponerlos en una conversación. Esta es una labor que La Esquina cumple la mayor parte del tiempo (Digo mayor parte porque cada vez veo a menos cineastas conectados a la hora en que se lleva a cabo). Hoy en día parecen estar entrelazados con los muchachos de Vigilante Studios ya que le han dado un detallado seguimiento a la Segunda Temporada de "El Porvenir" que esta por estrenarse el año quentra. Mickey siempre ha sido, y será, mi fan #1, es la única persona que me conoció a través de su admiración por mi trabajo. Cuauhtémoc es posiblemente el crítico más simpático, carismático, y (a la hora de dar su crítica) constructivo que hay en la ciudad. Para mí no hay nada que me alegre más que ver a dos personas que admiro muchísimo unir fuerzas para realizar algo novedoso, y estos dos lo hicieron al darnos un espacio que nunca antes se había echo en la localidad.

Life of Atlas Cloud of Pi

$
0
0


He visto dos movies muy diferentes pero iguales entre sí. Primero la sorpresa que me llevé cuando esperaba que me gustara más Cloud Atlas sobre Life of Pi y resultó al revés. Ambas apelan a un método de narración que le hace justicia al termino “storytelling”. Lo mismo podría agregar ligeramente del Hobbit (a esa ya la alabe en otro post). Más allá de que coincidentemente estos tres flicks hayan salido en el mismo mes con unas semanas de distancia, y que las tres son adaptaciones de novelas, son los ejemplos más claros que puedo resaltar este año de narrativas libres, sin presión.

¿A que me refiero con esto?

Una película, regularmente, se apresura a sí misma para llegar al punto. Ese resulta ser muchas veces el arte del cine comercial. ¿Cuál es la idea global que tratas de vendernos y cómo vamos a llegar a ella? The Avengers, una de las mejores movies que salieron en el año en más o menos un consenso general (o que mínimo definió al 2012), era sobre el ensamble de los héroes. Joss Whedon contó una historia interesante, pero al final el punto de venta estaba en el Avengers Assemble. Todo lo que vimos antes como que se cancela una vez que el equipo está completo. Ya en el tema de Whedon, vamos a poner de ejemplo The Cabin in the Woods, una película que para mí fue la mejor del año y no la considero un éxito comercial sino más bien un hit de nicho o de culto. Cabin no es un ejemplo de “buen storytelling” sino se vale de otras herramientas para maravillarnos. La película en sí misma es una antítesis al cine de horror, y por ende su éxito radica en ser completamente contra-narrativa.

Otro punto importante y que al final considero el más obvio es la duración. Por ejemplo Cabin in the Woods apenas supera la marca de la hora y media cuando Cloud Atlas y el Hobbit duran 3 horas y Life of Pi les viene corta con 2 horas y feria. En más tiempo hay más oportunidades de dejar respirar a la historia. Pero, lo más interesante es que Pi y Atlas no son tanto sobre el objetivo final (The Hobbit un poco sí, pero esa ya no la vamos a comentar hoy) sino sobre las cosas que se desarrollan en el aquí y ahora. Life of Pi es sobre el presente, y extrañamente Cloud Atlas también. Ambas películas transcurren en un span de tiempo increíble. La primera es durante el lifetime de un solo individuo y la segunda durante la vida de casi toda una tierra. ¿Cómo podrían ser sobre el presente? Porque aunque hay un narrador (más evidente en Pi, varios en Atlas) situado en el “futuro”, el empuje de la historia radica solamente en lo que estamos develando momento a momento. Es obvio que hay un objetivo final, sigue siendo una movie y las movies, cuando son buenas, son paseos hacia conclusiones, pero yo creo que el sabor de estas dos obras está en el sendero.

Ambas son aventuras sobre personajes que no entienden del todo su destino y las cosas que deben hacer o no para empujar adelante. En The Avengers queremos que los héroes destruyan a Loki y sus aliens. Que Batman se imponga ante Bane. Que Katniss Everdeen sobreviva los juegos del hambre. Pero no en Life of Atlas y Cloud of Pi. Los carácteres deben descubrir within el poder para encontrarse, al mismo tiempo que, si, empujan una historia global pero el resultado “físico” no es más importante que los descubrimientos “emocionales” que hacen cada uno de los monos.

Pi es sobre religión y Atlas sobre amor/destino, dos valores (o maldiciones dirán otros) que dependen fuertemente de la fé. Ya sé que la palabra “fé” en las mentes brillantes tiene connotaciones schlocky pero mi punto sobre ella es solamente como herramienta o dispositivo cinematográfico. No sé qué tan capaces sean ustedes de hacer la desconexión al momento de ver películas. Puedo poner de ejemplo las Paranormal Activity o incluso Red Lights donde, a pesar de mi escepticismo a lo sobrenatural, durante el tiempo de corrida de los films, debo creer o aceptar que los fantasmas existen. Debo hacer una desconexión de mi mismo y engancharme con la pantalla. Pi y Atlas nos exigen que formemos parte de esa suspensión.

Otro spot en la magia de estos flicks son los visuales. Lamentablemente Cloud Atlas no fue proyectada en 3D (incluso sospecho de mi subconsciente si por esa razón preferí Life of Pi) pero las dos son compilaciones de imaginería que hemos visto antes presentadas con un nuevo espectro. La historia del naufrago y su amigo la conocemos desde un Tom Hanks circa 2000, que curiosamente también vemos en Atlas interpretar a personajes que ya hemos visto en otros films desde The Time Machine hasta Total Recall. El tan odiado por unos y esencial para Michael Bay uso de CGI se siente integral a las historias. En el caso de Pi la tercera dimensión intensifica la experiencia. Ang Lee creó un set de visuales digitales que embellecen una aventura que de entrada ya tiene tintes de fábula. Los hermanos Wachowski y Tom Tykwer usan la tecnología para situarnos en un cuento que trasciende tiempos y espacios. Pondría ligeramente por encima a Life of Pi gracias a lo logrado con su tigre Richard Parker.

Constantemente trato de descubrir por qué amo tanto a las películas. Por qué algunos simios se fijan con los deportes o la música y yo prefiero irme al cine. ¿Fue algún punto crítico en mi educación? ¿Algún switch se activó cuando era un niño? Amo a las películas tanto que hasta quienes me conocen se burlan de mí diciéndome que todo me gusta, lo cual por cierto probará que no es verdad cuando saque mi lista de lo peor del 2012, pero el punto es que si hay una razón en ello. Cuando me siento y las cosas empiezan a suceder ante mis ojos, algo comienza a hacer chispas en mi cerebro. Se activa algún mecanismo. Se desempolva el engranaje. Life of Pi y Cloud Atlas son bellos paseos a la expectación. Aventuras que uno nunca conocerá en mil vidas, ahí mero, enfrente. El trabajo de gente, en la realidad y la ficción, queriendo hacer vínculos con nosotros, su audiencia. Dinero, energía. ¿Lo logran, no lo logran?

Las palabras no bastan, y no es necesario, el cine se disfruta en silencio.

Las peores movies del 2012

$
0
0
Para mi lista de favoritas visita la esquinadelcine.net

Primero que nada, Battleship no está en aquí. Awesome movie.

Me tardé un poco por que originalmente pretendía hacer esta entrada en un formato no escrito y ahora, ya casi un mes adentro del año nuevo, parece innecesario presentar una lista de lo peor. Además de lo que eso implica: ¿que es "peor"?. Para alguien que ha ido en el record diciendo que no hay malas películas y mas o menos le gusta todo lo que existe hay un par de circunstancias que me hacen odiar una película. No es tanto la manufactura del film, en esta lista hay algunas muy bien hechas, sino las ideas globales. Muchas veces, casi todas, los creadores tienen una intención general del producto que nos están lanzando; puro entretenimiento o un relámpago intelectual. Y es algunas veces cuando siento que no logro entender esas intenciones. O no son presentadas claramente o mi estado de ánimo en el momento no me permite apreciarlas.

Así como hacer una lista de lo mejor, una de lo peor es completamente individual. Todo se reduce al final a gustos personales. Y aquel que jure tener la voz de razón, hay que meterle unos putazos.

La lista:



10.- Snow White and the Huntsman

Esta casi no hacía el corte final pero desde que la vi ha estado en la balanza, por eso se coló apenas en el #10. No es horrible pero tampoco es fascinante. Es budget invertido y que se nota en pantalla y ya. Charlize Theron domina pero Kristen Stewart no. En ese aspecto la película es como Kristen, curiosa quizá, pero no tiene alma ni personalidad.

[Review Esquina del Cine]



9.- The Amazing Spider-man

Para alguien que honestamente cree que las tres Hombre Araña de Sam Raimi son perfectas esta nueva entrada se siente como una falta de respeto. No solo es un remake innecesario (¿Cuando son lo contrario?) ni siquiera aporta nada al mito. Perdón Emma Stone, tan linda como un botón, por ser el único highlight del film. Muchos se quejan del emo Spiderman de Raimi. Corrección mis crios, este es el spidey blando de su generación.

[Review Esquina del Cine]



8.- Abraham Lincoln: Vampire Hunter

Sin expectativas quería que me gustara esta movie. No se si es característica de la novela pero la historia me pareció fascinante. La pura historia, no esa cosa que nos presentaron en la sala. Debe ser una de las películas peor editadas en años. No está más abajo en la lista por que tiene las secuencias de acción más ridículas en la historia. Si, te estoy viendo a ti, pelea a muerte sobre estampida de caballos.

[Review en texto]



7.- Arbitrage

No aclaré al principio que solo estoy listando movies que tuve chance de ver en teatros. La experiencia envolvente del cine se trata en gran porcentaje de extraernos audiovisualmente de lo que sería ver una peli a medias en la TV o laptop con interrupciones de baño, teléfono y facebook. Reglas que no aplican aquí en absoluto. Hubiera sido más divertido ver Arbitrage en DVD con mi jefita y mi abuela mientras ellas tratan de adivinar en voz alta quién es el asesino.

[Review Esquina del Cine]



6.- Apartment 143

Razón número 143 de por qué últimamente me cansa la narrativa del found footage en el cine de horror. Salvo V/H/S y sorpresivamente The Bay, es esa formula "no pasa nada - susto - no pasa nada - susto - pasa poquito - susto - fantasmas - final" que me tiene indiferente. No odio las formulas, en más de los casos pueden hacer buen cinema de entretenimiento, pero movies que de entrada están siendo contadas con webcam o un celular, queda muy poco de esa cinematografía para ser apreciada.

[Review Esquina del Cine]



5.- Silent Hill: Revelation 3D

La única revelación en esta película es el increíble festival de aburrimiento que tuve oportunidad de ver. Yo no se nada de los videojuegos, la última vez que poseí una consola tenia un 64 en el nombre. La cosa es que una movie debe ser capaz de mantenerse por si misma, independientemente de su fuente original. Yo no se si Silent Hill satisfizo a un público o al otro pero es una película confusa, llena de tripas en CGI mas o menos interesantes y ya.

[Review Esquina del Cine]



4.- Dark Shadows

Tim Burton lo hiciste otra vez. Aún no puedo señalar con el dedo el momento especifico donde esta movie se derrumbó por completo pero debió ser en algún punto después de los prometedores créditos iniciales al ritmo de Nights in White Satin. Si Burton se hubiera apegado a la premisa de "pez fuera del agua" que engañaba en los trailers hay suficiente material para una película completa. ¿Un vampiro clásico en los groovy 70's? Podía funcionar. Pero no. Hay algo de Eva Green y su sensualidad y una familia y unos pescados y averiguenlo por uds. mismos, si se atreven.

[Review Esquina del Cine]



3.- The Darkest Hour

Efectivamente, la hora más oscura o casi noventa minutos para ser precisos. Entiendo que sea un flick ruso imitando War of the Worlds o cualquier sci-fi de calidad hecho en Hollywood pero cuando no se puede no hay que forzarlo. Una cosa es que lo haga el SyFy Channel o The Asylum y les perdonamos todo, pero el presupuesto de este desmadre de película pudo haber engendrado 3 low budgets más interesantes. Producida, por cierto, por el director de Abraham Lincoln: Vampire Hunter, lo que sea que eso signifique. Solo para fans de Olivia Thirlby (La novata Anderson en Dredd 3D) actriz cute para seguir este 2013.



2.- The Apparition

Criticón y todo, con ninguna de las películas anteriores sentí que perdí mi tiempo. Al menos tuve experiencias, que buenas o malas, fueron nuevas. No con esta cosa. Aprecio tanto como el huey de al lado los mil shots über-necesarios al culo de Ashley Greene en calzones pero come on, si eso es todo lo que vas a ofrecer, estaríamos mejor con alguna edición de GQ o el Vanity Fair.



1.- The Twilight Saga: Breaking Dawn - part 2

Sorry Ashley Greene, otra vez. Y Kristen Stewart también. Las películas de Twilight me confunden. Me aventé un maratón de la saga completa antes de la premier. Solo había visto la original semi-completa y snips & bits de las otras. Si te echas siestas intermedias se vuelve borrosa la línea donde termina una y comienza la otra; todas se funden en un puré de caos visto a través de un molesto filtro azul. Las salas se abarrotan con estos films lo cual significa que alguna magia deben tener. Demográficamente se dice que hay más mujeres que hombres en el mundo. Alfred Hitchcock afirmaba en una entrevista que su cine era para mujeres por que ellas eran quienes arrastraban a sus parejas querendonas a las salas, en contra de su voluntad. Ella escoge la película, él paga, ambos tienen sexo después. Las películas de Twilight están bizarramente manufacturadas y sus lineas argumentales me eluden. Desde el fondo de mi corazón digo que quizá esta no sea la peor movie del 2012 pero sin duda es la materia prima de la que se tejen mis pesadillas. Una efigie más de que las chicas y las cosas que les gustan son una galaxia aparte.

[Review Esquina del Cine]

Clásicos Modernos

$
0
0
Todos los que amamos el cine tenemos a ese amigo (o amigos o contactos de facebook) que siempre tiene los comentarios atinados sobre cual cine es mejor que los demás. Mientras nosotros vamos a ver espeluznantes flicks como Battleship o recientemente Hansel & Gretel Witch Hunters, ellos no gastan tiempo en señalar nuestra pérdida de tiempo, pues ellos presumen tener el gusto de los gustos. La selección natural del cine que es el pedo. Movies que más que siempre podemos archivar bajo la categoría "cine de arte" o, peor aún, clásicos del cine.

¿Qué es un clásico y lo dice quién? Hubo un tiempo donde existían libros, solo libros. No internet ni posibilidades inmediatas de platicar con gente de todo el globo basados en gustos personales, solo en accidentes geográficos. Conocíamos a la gente cagada que teníamos que conocer, y si eramos de esos freaks que nos obsesionábamos por consumir movies a como diera lugar, teníamos que ir a visitar a los libros. Una novia me regaló una vez una gran enciclopedia sobre las 100 películas mas importantes de la historia. El regalo fue un acto de amor, supongo. Como ella no podía alcanzarme en mis conocimientos cinematográficos tuvo que obsequiarme algo que si: un libro. Ella me daría sexo, cariño y buenas conversaciones, pero como sabía naranjas respecto al cine, me proveyó con un libro para hacerme compañía. Siendo el nerd que soy, ya conocía el 85% de las películas en esa lista, probablemente había visto 65%. Finalmente era agradable poder tener una conversación en silencio con un grupo de escritores anónimos que decidieron recopilar una antología para nosotros. ¿Pero quien decidió que solo esas 100? ¿Que pasaría con las demás películas que nunca nadie antes me había mencionado y que yo consideraba geniales?

Es cosa de ser originales o hacerle caso a reglas que se establecieron antes que nosotros. Estoy casi seguro que Citizen Kane o Casablanca estaban en el top 10 de esa lista. Cada libro de cine, cada especial de la televisión, cada crítico incluía alguna de esas cintas o las dos. ¿Realmente son tan grandes? ¿Por que están en blanco y negro si el cine de ahora es a color? Mis amigos siempre me recomendaban ver movies de los Hermanos Almada o Chuck Norris. Algo con aliens o explosiones o Arnold Schwarzenneger. Incluso mi novia que creyó necesario regalarme ese libro, siempre estaba buscando consumir solo cine oriental en el cual yo estaba poco o nulamente interesado. ¿Quien dice que todos esos no son flicks dignos de ser clásicos?

Los libros y la gente que los escribían eran solo una sección amarilla pero confundimos el mensaje. Una guía como cuando mis padres me mandaban a dormir viendo The Little Mermaid, Fantasia o The Lion King. Yo no les dije que quería ver eso, pero en mi conocimiento limitado de películas, ellos consideraron necesario instruirme. "Es un niño y debe ver películas animadas de Disney". Lo mismo cuando adolescente viendo la televisión o joven visitando cine clubs. Siempre habrá gente diciéndote que hacer o ver y el aprendizaje viene de usar esos marcos de referencia. Y, como en todo, el momento debe llegar en que debemos tomar nuestras propias decisiones sobre qué cosas van a entrar por nuestros ojos y de cuales vamos a enamorarnos.

Ésta va a ser una transición inapropiada, pero de toda la pornografía que he utilizado para masturbarme el 90 por ciento ha sido cosa de oportunidad y no de selección preparada. Necesito un set de visuales y audios que hagan pompear la sangre y me mantengan entretenido. Ese love affair es más o menos similar al que ocurre con el cine. 80 minutos o 3 horas. La magia del cine es aquella que conecta con nosotros a un nivel que va más allá de las palabras. Estoy casi seguro que por eso nacieron los críticos de cine. Desde el amanecer del 7mo. arte ha existido basura y han existido diamantes. En un mundo con telégrafos y sin televisiones, voces publicas tuvieron que surgir para recomendar los mejores shows en tu teatro local.

Flashforward a hoy, donde tenemos internet y cine inmediato. Las voces que nos dicen que ver han sido reemplazadas por playlists inteligentes que nos recomiendan cosas basados en gustos personales. Seguro, las guías siempre serán necesarias, pero recordemos que las publicaciones que nos influenciaron a mi generación venían de mentes y plumas expuestas a opciones de entretenimiento limitadas. Hoy un pequeño tweet de 140 caracteres puede sembrarnos la curiosidad suficiente para abrirnos una puerta a mundos inexplorados. Y Twitter es un flujo que corre a chorros. Tener un podcast de crítica de cine no hace toda esta explicación más fácil. Uno antes de abrir la boca se debate entre decidir si lo que tengo que platicar es relevante o no ahora en el 2013. La mayoría de los films que veo me gustan aún así no me atrevo a calificarlos de clásicos. Es una costumbre, como en la música, que ya fué y llegará el tiempo en que los clásicos modernos serán las cosas que nos gustan personalmente, no The Wizard of Oz o los Beatles.

Mi película favorita de Enero fue...

$
0
0
Otra vez es tiempo de inaugurar una sección en el blog donde a finales de cada mes, o a principios del siguiente, les voy a contar cual fue mi película favorita vista en cines de la ciudad. No cuentan Netflix (ya tengo una sección para eso) ni DVDs, ni piratas. Solo cineplexes comerciales o quizá de vez en cuando, en la Cineteca Tijuana.

Hay que aclarar que estos posts no son únicamente pérdida de tiempo, sino también un ejercicio para ayudarme a definir cuando hagamos en Esquina del Cine nuestro top 10 del año.


Y mi película favorita de enero 2013 fue:


DJANGO UNCHAINED

¿Cual otra? Siendo el perpetuo fanboy de Tarantino que soy, era inevitable ponerme duro al contacto de mis ojos con Django. El western es uno de mis settings favoritos para un film porque los personajes pueden ser más honestos consigo mismos (y con nosotros la audiencia). Sin la mierda de la modernidad, ni corrección política. Movies donde los heroes actúan por ego, no para quedar bien. Quentin fusiona perfectamente esa ley del revolver con un montón de temas más "oscuros" balanceados con el humor de la violencia exagerada.

[Review @ EsquinadelCine.net]




SEGUNDO LUGAR QUE NO PODÍA IGNORAR:
HANSEL & GRETEL: WITCH HUNTERS

Yo no se que es específicamente. Uno como critico u opinador de cine se obliga a si mismo a ejercitar la mente y tratar de poner en letras o sonidos las razones de por que nos enamoramos u odiamos las películas. Desde el minuto que Hansel & Gretel comenzó, hasta que terminó, no podía dejar de estar fascinado por lo que veía en pantalla y todavía no lo entiendo. (Pretendo hacer un review escena por escena cuando la movie salga a la venta en Blu-ray) Es rápida, tiene buenas piezas de acción más parecidas a la tradición del corte y pega del kung-fu que de efectos visuales elaborados. Es la movie que los 80's nunca hicieron. Gemma Arterton y Jeremy Renner son tan bellos y tan raros. Creo que para el tipo de película que es, sus intenciones siempre son claras. Nunca se sacan nada de la manga y estoy seguro que H&G será esa movie que nadie verá nunca pero yo me muero por verla otras 16.

[Review @ EsquinadelCine.net]

Zero Lincoln Unchained

$
0
0
Django Unchained hizo algo bien al enfocar sus energías en una pseudo-historia de amor, o la aventura de un héroe, en lugar de utilizar como eje central el racismo. ¿Que estás diciendo, idiota? ¿Te golpeaste en la cabeza? Seguramente se están preguntando. Claramente para muchos Django es sobre el racismo y todas sus implicaciones éticas y morales. O eso dicen. Sin ganas de sonar frío o insensible me cuesta trabajo entender la película de Tarantino como alguna especie de declaración sobre algo que me resulta muy lejano. Supongo he lidiado con el racismo en alguna expresión o forma pero la discriminación cultural mexicana probablemente no está orientada hacia el tono de piel- aquí todos somos prietos- sino quizá más hacia sectores sociales o indígenas. Si Django fuera la historia de un huichol acosado por conquistadores españoles que invaden el pueblo para matar a sus niños y violar a sus mujeres, se roban a su esposa, y este individuo debe cabalgar con machete empuñado en un sendero de muerte y venganza, quizá hubiera tocado fibras más sensibles a lo que conozco. Entiendo la controversia pero no puedo relacionarme.

La semana pasada finalmente vi Zero Dark Thirty, película que viene con el spoiler alert más grande de la historia. Todos sabemos que se trata sobre la caza del segundo barbón más perseguido en el mundo (asumiendo que Santa Claus es el primero) Osama Bin Laden, y, a menos que la película nos sorprendiera con un final a la Inglourious Basterds, básicamente todos sabemos como va a terminar el asunto. En muchas reseñas y textos con opiniones positivas sobre el film se resaltaba la capacidad que tenía el mismo de generar tensión en el espectador a pesar de conocer de antemano la conclusión. Es casi como ir en contra de una de las premisas básicas de aquel cine que pretende entretenernos: el suspenso. Entonces terminé sentado ahí, viendo una película que nunca logró atraparme. No diría que es una mala película, incluso pretendo verla de nuevo ahora que finalmente ha llegado a estrenarse en cines de la ciudad, pero hay un par de pequeños detalles que me siguen haciendo ruido.


Tu no, Jessie, tu estás cool ♥.

El primero es la proximidad del evento real con su representación en pantalla. Sabemos que Zero Dark Thirty no es la primer película en ficcionalizar un acontecimiento histórico, tan solo hace falta ver hacia finales del año pasado, a la premiada Argo de mister actor convertido en director Ben Affleck, para un ejemplo perfecto. La cosa ahí es que esos eventos sucedieron hace 33 años y si uno no ha leído el artículo de Wikipedia apropiado, la movie realmente puede agarrarte por sorpresa. El segundo detalle, y aquel que tiene más relación con las intenciones de este texto, es que, por ejemplo, una cuarta parte de ZDT se enfoca en la violencia y tortura de prisioneros que directa o indirectamente poseen información del paradero de Bin Laden. Personalmente no tengo problemas con ese tipo de violencia gratuita pero mientras se desarrollaban estas secuencias, sumado a la conclusión de la película con el asalto a la residencia de Osama, mi cerebro se nubló con un solo pensamiento: Esto es pornografía. Y no el tipo de pornografía al que yo puedo masturbarme.

Si ajustamos ligeramente el kaleidoscopio para ver a Zero Dark Thirty de otro color, resulta ser una dramatización épica de Kill Bill donde la novia, ahora personificada por la princesa Jessica Chastain, emprende esta misión de venganza, 10 años larga, para asesinar a Osama Bin Laden. Al igual que el racismo, yo no me desarrollé en un ambiente donde esas problemáticas estaban presentes. Fuera de los Estados Unidos, Bin Laden es solo una figura que se coló a la cultura pop como un villano, pero para la audiencia promedio norteamericana me atrevo a decir que fue un alivio, tanto en la vida real, como en la ficción, finalmente obtener esa culminación de venganza. ¡Ahuevo, ya mataron al hijo de puta! Por eso es pornografía. Es la eyaculación emocional.



Para cerrar el círculo les quiero platicar por qué Lincoln me pareció una de las películas más aburridas que vi este año, e incluso contando el pasado. Ya lo dije en voz alta en nuestro podcast pero vamos a repetirlo por aquí: Yo voy al cine a entretenerme y hay varias maneras en que las películas pueden lograrlo. Ya sean de terror, acción o romance, cada una tiene ciertos recursos necesarios para dejarme satisfecho. (Claro, hablo a un nivel personal porque la experiencia del cine nunca puede ser objetiva). Lincoln para mi siempre ha sido el sujeto de los pennies. Para los Tijuanenses "el bato ese de la estatua". Incluso para aquellos que tuvimos materias de inglés en la primaria lo recordamos de un libro o dos, pero Lincoln nunca será nuestro Benito Juárez. No me gusta limitar las experiencias de un film a una nación, de hecho rara vez lo hago, pero creo que el hilo que amarra a las tres movies mencionadas en este texto, para aliviar los síntomas 100% deseados, es necesario tener antecedentes que, lo quiera o no, si están limitados a una visión particular de la vida. Y que lamentablemente o no, es una visión separada por fronteras.

Ustedes sean los jueces.

Reto Oscar del Melomaniaco dot com

$
0
0
Hace como dos semanas o tres, hicimos una visita a la redacción de los Melomaniaco.com para la revancha de los podcasts. Ellos ya habian pisado nuestro set a principios de diciembre 2012.

Nos recibieron bien, con jugo de naranja, leche y galletitas. Después de unas horas la mezcla se me fue a la cabeza o yo no sé, y nos sorprendieron con un "Reto Oscar" en el cual cada quién debía hacer sus picks para los Oscares 2013.

Ya que es un reto o una competencia, la cosa se puede ir por dos lados: Elegir TU pick real o elegir una opción falsa solo con la intención de ganar. Por examplo: Si dependiera de mi, le daba el Best Picture a Life Of Pi. Pero mi instinto me dice que la competencia real esta entre Lincoln o Les Miserables (quizá Argo).

Otra cosa, cuando se hicieron estos votos yo no había visto Les Miserables ni Zero Dark Thirty. Por escuchar a mi corazón elegí a la reina Jessica Chastain pero su rol no me dejó satisfecho. Después de ver Les Miserables creo que Hugh Jackman me gustó más que Lewis. En fin, aun no se cual será el premio para el ganador o pena para el loser, pero aquí esta nuestra plantilla para todos uds:

Mi película favorita de Febrero fue...

$
0
0
Es tiempo de continuar la sección en el blog donde a finales de cada mes, o principios del siguiente, les voy a contar cual fue mi película favorita vista en cines de la ciudad (Checa la de enero 2013 aquí). No cuentan Netflix, ni DVDs, ni piratas. Solo cineplexes comerciales o quizá de vez en cuando, en la Cineteca Tijuana.

Hay que aclarar que estos posts no son únicamente pérdida de tiempo, sino también un ejercicio para ayudarme a definir cuando hagamos en Esquina del Cine nuestro top 10 del año.


Y mi película favorita de febrero 2013 fue:


LES MISÉRABLES

Si, ya sé. No pude elegir algo más gay pero Los Miserables me gustó. Todo mundo en la historia es miserable y posiblemente nosotros también como la audiencia. La trama es poco interesante y la puesta en pantalla ridícula. Está disparada en ángulos extraños y cada secuencia brinca tiempos cuando se le antoja. ¿Son estos mis argumentos para defenderla? Así es. Hay un gran chiste flotando en el aire. Es como si nos estuvieran tomando el pelo. Los musicales en la era del internet no funcionan pero los siguen haciendo. Es un film que de arte se convierte en una artesania. Una curiosidad que no vemos todos los días. Plus, Anne Hathaway también me hizo llorar.

[Review @ EsquinadelCine.net]




SEGUNDO LUGAR QUE NO PODÍA IGNORAR:
THE LAST STAND

Se anticipaba el retorno a la pantalla grande de uno de los últimos héroes de acción de su generación. Sin necesariamente definirse por su rango actoral, Arnold Schwarzenegger es, o fué, una de las presencias más interesantes del cine americano y ahora está viejo. Así vendieron la movie pero resultó algo más. No llegó a los niveles de nostalgia que le gustarían a Stallone pero de la mano de un realizador oriental -Kim Ji-Woon, I Saw The Devil -se logró una movie con piezas de acción espacialmente comprensibles (o sea, que el director si conoce el trípode). Como toda B-movie, la primera mitad es de paciencia y los personajes que no son Arnold son poco interesantes, pero cuando los héroes y villanos finalmente se enfrentan en "la última defensa", sosténganse sus sombreros, cowboys.

[Review @ EsquinadelCine.net]


La secuela de Esquina del Cine se llamará Cine2

$
0
0
Quizá lo sepan, quizá no, por que fuera del blog de José Paredes no lo hemos anunciado, pero el conductor principal de Esquina del Cine, Mr. Cuauhtémoc Ruelas ha dejado el edificio.

Él tiene sus razones, ya las platicamos y no hay motivos para alarmarse. Si bien su ausencia es indefinida, tengo ese pequeño rayo de esperanza al final del arcoiris en el que algún día podría volver.

¿Entonces la Esquina del Cine ha muerto? Se preguntan.

Si y no. Verán, el nombre del programa, por mas original que suene, viene de una vieja sección que Cuauhtémoc tenia en un semanario que permanecerá sin nombrar. A mi lo que mas me estresa es pensar en nombres para mis proyectos, por eso, me pareció natural llamarle del mismo modo. Esquina del Cine.

En casi un año, apenas 9 meses de programa, no terminamos de definirlo pero mas o menos establecimos un estilo particular. Él presentaba las movies o planteaba los temas y yo le hacia coro. Los invitados casi siempre eran sugeridos por él y, aunque siempre el asunto fue una colaboración, básicamente era Mr. Ruelas quien conducía el barco.

Ahora, no quiero dejar al mono caerse por que hemos tenido algunos logros interesantes, pero es como si a Led Zeppelin de pronto se le muriera el baterista. ¿Como podríamos seguirnos llamando Led Zeppelin? AC/DC reemplazó con éxito a su vocalista, pero yo no tengo sus pelotas de acero.

Entonces, la cosa será así:

Esquina del Cine, como facebook, blog y website, seguirán vivos. Actualizados de vez en cuando, sobre todo cada que Cuauhtémoc y yo colaboremos en algún video, reportaje, texto o yo que se. Pero ya NO como podcast.

Cine2, aun en construcción, será el nuevo espacio semanal conducido por mi, mientras emprenda un quest por encontrar a un nuevo co-anfitrión.

Pronto podrán seguir todo el desmadre en cine2.tv, que por el momento, automáticamente re-dirige a esquinadelcine.net

Al final, todos seguimos siendo hermanos.

El otro Top 10

$
0
0
A finales del 2012 hicimos el obligado recuento del año que se hace en cada plataforma enfocada a la discusión de cine. Es más difícil de lo que parece reducir todo un año de movies a una pequeña selección de diez pero encontramos algún de confort al abrigarse en la tradición. Además, hacer un top 20 ya suena como demasiado, ¿o lo es?.

Técnicamente sí elegimos 20 (diez mías y diez Cuauhtémoc) aunque una que otra se combina. Una selección de veinte flicks al año no es tan descabellado, considerando que se estrenan como mil y uno anda haciendo fila para verlas todas.

Entre las opciones que estoy arrojando al aire para este 2013 es hacer dos listados, uno para el primer semestre del año (enero - junio) y otro para la cola (julio - diciembre) lo cual para moi es un gran alivio. El pasado año hubo toda otra de decena de movies que amé pero tuve que cortar por razones de espacio. El ejercicio está bien, la capacidad de síntesis es una virtud, pero para hablar de cine lo que menos me gusta es editarme.

Si hubiera dejado la secuencia del año pasado sin cortar, este sería el otro top ten que se quedó en la papelera de reciclaje. Ctrl+Z:



10.- The Avengers / The Dark Knight Rises

Creo que quizá lo mencionamos en el show, pero quitar estas dos grandes del conteo fue consciente. No habia mucho que agregar a la discusión al momento de hablar de los monstruos de taquilla del 2012. Aún más ya que ambas resultaron geniales películas viviendo de costa a costa en el rango de lo que pueden ser las comic movies que se hacen con huevitos. Lo iluminado y lo dark. Joss Whedon y Christopher Nolan son wizards de su arte y todo el mundo tuvo chance de verlo.



9.- Red Lights / The Grey

Les prometo que este ya es el último empate. Están aquí por que más o menos si las incluimos en listas del año pasado. The Grey hizo mi lista de cine de horror y Red Lights estuvo en el Top 10 de Mr. Ruelas. Confíen en nuestro juicio y vayanlas a ver.



8.- Hecho en México

Hubo un gran debate en mi cerebro entre incluir este film o El Fantástico Mundo de Juan Orol como LA película mexicana del año. Terminé decidiéndome por Orol pero Hecho en México solo se quedó una rayita abajo. Podrán criticar un montón de cosas de este documental-musical pero el experimento fue maravilloso. Tiene su picos y sus baches pero sobretodo es un paseo audiovisual por un país lleno de problemas. Es mitad propagandístico y mitad desconcertante. Quizá no funcione para muchos pero es que la plataforma para verse era en el cineplex.



7.- Savages

Oliver Stone regresando a lo que sabia hacer. A lo mejor ya pasó su momento pero en Salvajes se rescató un poquito ese Stone irreverente, apoyado con un cast robado de una película de Robert Rodríguez. Mas o menos trabaja dentro de los parámetros de la fórmula pero como lo he dicho antes, las fórmulas existen por algo. Nada rebuscada pero entretenida montaña rusa de acción, drogas, romance y violencia.



6.- The Expendables 2

Las movies de acción para hombres son difíciles de llegar. Uno asumiría que TODA película del género es para changos con testículos pero es sorprendente como muchas veces, las más, a creadores y directores se les encoje ante la censura y los ratings. Como lo hizo Van Damme también en Universal Soldier: Day of Reckoning, los Expendables de Sylvester Stallone es otro de sus regresos a ese cine bravado y descabellado que nos dio la década de los ochentas y porcentaje de los noventas. Dejen a sus señoritas en casa para ésta.



5.- 21 Jump Street

Cuando esta movie salió, todo mundo estaba hablando de ella pero de pronto se desvaneció como vino. Y no por que haya sido mala pero quizá este tipo de comedias encuentran su segunda vida en el culto y en el video casero (aunque la taquilla chingó por que ya viene 21 Jump Street 2). Sobre ser la adaptación de una serie no puedo opinar nada ya que nunca vi la original pero quizá resulta irrelevante. Channing Tatum y Jonah Hill le hacen honor a las mejores parejas policiales de antaño, aún mas que cualquier película que se toma en serio el género.



4.- Skyfall

Desde las primeras notas de Adele, que nunca he sido fan pero aquí encajó como legos, presentí que la nueva aventura del 007 sería un gran flick. No me equivoqué. En este tipo de películas palomeras rara vez nos enfrentamos a un arco B interesante en la trama pero aquí pudimos notar el enfrentamiento de lo nuevo versus lo viejo. Los antiguos métodos del Bond clásico contra el futuro tecnológico omnipresente. Batalla que explota en uno de los desenlaces más creativos dignos de cualquier Neo-Western.



3.- The Hunger Games

Battle Royale para adolescentes. Así es como todo intelectual pedorro describe Los Juegos del Hambre para demeritarla. La descripción es adecuada pero no le quita en absoluto ser una de las movies mas narrativamente extrañas salidas del blockbuster norteamericano. No he leído los libros (novedad) pero la película presenta esa vibra novelera. Fuera de la parte donde Lady Gaga hizo el wardrobe design, la segunda mitad del film no se siente como la super-producción que sugiere. Es una simplificada aventura final en medio de la jungla donde hay que cazar o ser cazado. Si, es Battle Royale para niñas, pero yo no veo lo negativo en eso. Plus: Jennifer Lawrence.



2.- Battleship

Espero sus tomates en 3, 2, 1. Ya he comentado en este blog cosas como ¿Que hace bueno a un film y quien lo decide? Battleship es una sólida película de secuencias de acción, llena de clichés, lugares comunes y predecible. Cuatro palabras que en el ojo del observador pueden ser buenas o negativas. Entendamos que ir al cinema es una experiencia que entra por los ojos y los oidos y de alguna manera se vuelve sensorial. Nos gusta pagar boletos para ver cosas que nos saquen de lo habitual (como sucedió con mi no.1) pero a veces, como comprar una Coca-Cola, vestir unos Adidas o visitar el KFC, es bueno pagar cosas que nos hagan sentir familiar.



1.- Life of Pi

La única razón por que La Vida de Pi está en ésta lista y no la oficial, es porque la vi después de publicarla. Una de las movies mas bellas, tanto visual como narrativa, del veinte doce y quizá años anteriores. Poderosa como pocos flicks que he visto en cines (ahorita me viene a la mente The Fountain de Aronofsky). Todavia no lo puedo poner en palabras, no soy tan talentoso escritor, pero es una historia, una fábula, que pareciera no venir desde la pantalla, si no ser un eco de nuestros interiores. Ya escribí más de Life of Pi acá, por si gustan.

Jinx de Dani Shivers

$
0
0
Hace ya unos días o semana que salió el LP "Jinx" de Dani Shivers (a quién he mencionado antes) y no he parado de rockearlo en mi iTunes.

Como todos los records, siempre habrá unas canciones que prefieras sobre otras así que he decidido listar mis favoritas:

Trilogy Pt. 2 (Vampire) by Dani Shivers

Vampire debe ser de mis tunes favoritas, no solo de Dani sino de todas las cosas que he escuchado este año y gran parte del anterior. Amo ese teclado acosador en el fondo que nunca se detiene. Y algo tiene que ver con vampiros, so.

Friends by Dani Shivers

Yo no soy experto en música, ni en cine como sabrán los que han leído este blog, pero me gusta la estructura de Friends como rola: Lenta - Poderosa - Instrumental.

Trilogy Pt. 3 (Ghost) by Dani Shivers

Está bailable suficiente para un lo-fi party, pero un remix tronador de Ghost podría tumbar cualquier pista de baile.

Epilogue by Dani Shivers

Epilogue me sorprendió una, por que ni siquiera tengo recolección de haberla escuchado en vivo, y dos, es solo una chica y su piano. Dulce y melancólico. No puedo esperar por utilizar esté track en algúna movie.

Dani Shivers en la red: PrimaCrush, @DaniShivers, danishivers.com, facebook

Oz, la aventura más grande y poderosa de nuestros tiempos

$
0
0

ALERTA: Este texto contiene una tonelada de spoilers sobre la movie Oz, The Great and Powerful. Prosigue a leer solo si ya la viste o no te importa.

The Matrix Reloaded y Matrix Revolutions fueron decentes películas. Regulares si se quiere pero no horribles. Ligeramente confusas quizá, pero no hay que culpar a las películas cuando no entendemos ciertas referencias. Tienen acción y momentos épicos que, honestamente, no había otra manera de mostrarlos. El gran problema y centro de todas las quejas es que la magia que envolvió a la Matrix primera, siempre sería, se hiciera lo que se hiciera, irrepetible. La Matrix original de 1999 era una acumulación de ideas bien contenidas en dos horas, que hasta la fecha, ha sido un parte aguas del cine-entretenimiento, uno que marcará el final de toda una era cuando alguien decida en 10 o 15 años tal vez hacerle un remake.

Lo mismo sucedió con las precuelas de Star Wars y posiblemente esté sucediendo con Oz, The Great and Powerful. The Wizard of Oz de 1939 es uno de esos monstruos intocables. No puedes ponerle un dedo a su culto y a lo que representa para el cine. Y todo ese prestigio está bien avalado. Un verdadero fan de las imágenes en movimiento podrá no amar El Mago de Oz pero, aún a 70 años de que se filmó, es imposible negar todo ese poder contenido. El tornado perfecto.

Oz, como la Matrix, son universos cinematográficos que conocemos y entendemos sus reglas. Sabemos como funcionan tan de corazón que cualquier historia con cuales quiera personajes, son solo invitados a participar en un tiempo/espacio sobre-entendido. La diferencia aquí, es que Sam Raimi (o Disney o ambos) posiblemente crearon la odisea mas emocionante de nuestros tiempos. El 'The Artist' sobre el cine de aventura moderno. Una película que, como El Artista, comenta sobre el cine, su producto y manufactura, mediante un film que se disfraza de otra cosa.

Vamos por partes.

Oz, The Great and Powerful comienza en blanco y negro y en un aspect ratio de 4:3 (lo que antes conocíamos como pantalla completa o fullscreen). Primer pista de que la movie quiere que pensemos en el viejo cinema. El setting es un carnaval, una de las primeras formas masivas de entretenimiento esotérico. Las actuaciones van y vienen pero la diferencia principal es la de James Franco, el protagonista, sobre el resto del elenco. Franco es Franco, el mismo personaje de Pineapple Express o conductor de los Oscares. Él es la modernidad que conocemos, al menos hasta el 2013 y todos los demás fluyen histriónicamente dentro y fuera de los 1930's.

Oscar Diggs (conocido como Oz, eventualmente) es un estafador. Un ilusionista. Un entretenedor barato como los productores de cine. El mago de carpa que quizá cobra un nickel por presenciar su espectáculo. Es un mentiroso pero solo por que el mundo en el que opera, la gente todavía cree en la magia. Admirador de Harry Houdini y Thomas Alva Edison, éste último, inventor a quién en cierto porcentaje se le atribuye la creación del cinema.

Durante esos primeros minutos de set-up también conocemos la personalidad egocéntrica y casanova de Oscar, a su asistonto fiel, a una niña cuyas piernas no le funcionan y cual único deseo es poder caminar, y a la dulce Annie, una encantadora chica que quizá fue ese interés amoroso qué el mago dejó ir. Plot points que serán importantes luego.

Las movies de ficción gran parte del tiempo se tratan de subvertir la realidad que conocemos con ideas imposibles. ¿Cuantas veces no hemos visto a Tom Cruise en el cine?Él es un ente familiar pero siempre lo vemos interpretando distintos papeles. En el pasado, en el futuro. Un buen realizador toma los elementos que le son queridos a él, o mínimo trascendentales, para entregarnos una visión nueva, original, sorprendente, atractiva y lo que quieran agregar. Aquí es cuando Oscar nos lleva en un paseo de globo aerostático hacia la maravillosa tierra de Oz. Esa es la película que Diggs está dirigiendo, ahora ya a color y en 16:9 (widescreen), y que quiere que toda la audiencia vea. Como dice él mismo antes del tercer acto del film "el espectáculo más grande jamas montado". La magia del cine, si se prefiere.



No sabemos si Oscar murió, realmente voló hacia Oz o está soñando todo, tal como lo planteó Dorothy en El Mago de Oz original. Nunca se nos explica y eso es lo más importante. Tan solo estamos viendo una película. Es el síndrome Total Recall. A los primeros personajes que conocemos en el nuevo mundo son Theodora, Mila Kunis como la bruja buena que servirá como excusa para que Oscar descargue sus encantos de Don Juan, y a Finley, el changuito volador que hace eco al fiel sirviente del comienzo. El detalle de la tecnología visual seguro es mas impresionante que la de 1939 pero a lo largo del film hay suficientes datos para vincular las historias. Leones, espantapájaros y hombres de lata, todos están ahí para el ojo atento.

Después conocemos a Evanora, la hermana coqueta de Theodora. Y que desde el primer momento sabemos hay algo malvado y sospechoso detrás del acento británico de Rachel Weisz. El penúltimo personaje importante que descubrimos, en medio de una destruida China Town, es a una Little China Girl, la curiosa monita de porcelana que tiene las piernas rotas y no puede caminar. Es vía los poderes mágicos de Oscar, los mismos que no pudo utilizar al comienzo del film, que logra hacer que la monita ande de nuevo.

Aquí es donde nuestro director de cine nos engaña por segunda vez con sus manías e ilusiones. Lo que en el mundo real es un frasquito de goma pega-todo, en la tierra de Oz es disfrazado de magia. En ese universo paralelo de brujas, ciudades esmeraldas y changos voladores, ¿Qué es lo mágico? O es más ¿Es necesario definirlo? El último personaje, y quizá mas importante que entra al film, es Glinda (Annie de Kansas) la bruja buena del sur. Una Michelle Williams de ensueño que cada que mira al mago de Oz hay confianza. Y cada que le habla, hay fé. Eventualmente ella descubre que Oscar Diggs no es el Wizard of Oz que todos buscan, pero quizá sea el que necesitan.

Hemos alcanzado este nivel de madurez en la vida, algunos, para saber que la magia no es real. Son trucos físicos u ópticos de una mano veloz y engañosa. ¡La prestidigitación! como gritaría Franco. Quizá podemos llamar a ese pasado, recordar cuando eramos niños y creíamos que todo era posible. Hasta lo imposible. Si la vida ha dejado de ser suficientemente mística siempre hay un templo al que nos gusta recurrir. El teatro. Nos podemos poner mas viejos que una ciruela, para los cinefilos, ir a las movies siempre es un ritual. La ceremonia de la contemplación. No importa que películas veamos, cuales sean nuestros géneros o viajes favoritos, la magia del cine sigue impresionando a cualquiera. A eso vamos a sentarnos. A dejar que por hora y media, dos horas, un estafador, ilusionista, hechicero de las visiones, nos transporte a la tierra de los sueños. Oz, el grande y poderoso, reflejado a través de los ojos de Glinda, nos dice que es valido creer. No importa lo que suceda detrás de la cortina, sino la imagen proyectada sobre el humo.

¡Zim Zalla Bim! Y así llegamos al tercer acto y final del film. La mayoría de los desenlaces en este tipo de aventuras épicas es una guerra de espadas o un mano a mano entre voluntades. Oz decide terminar la batalla con la proyección de una película. El showcase acumulado de todo lo que es, lo que sabe y lo que estuvo predicando todo el rato. Literalmente, una retroproyección magnificada de la cabeza de Oz sobre una explosión de humo blanco y fuego. Su voz amplificada por algo que deben replicar bocinas y efectos de sonido en sitio. Debo repetir, en la tierra de la magia y la ingenuidad, todo esto es la última señal de lo profético. Ni si quiera conocen los fuegos artificiales. Uno de mis momentos favoritos en esta película, y en muchas recientes, es cuando los Munchkins disparan el primer cohete. La cámara sigue el rastro de chispas en un tilt hacia arriba, replicando el asombro (y punto de vista) de las brujas y toda la audiencia. Entonces la pirotecnia empieza a estallar. Esto ya no es una movie, es un partido de football. El Mago de Oz destruye al mal y se gana al pueblo, no con guerra, ni con muerte. Con un espectáculo. El más grande jamás montado.



Hay un segundo mensaje en el film sobre las mentiras, en el cual mientras la masa crea o acepte el engaño, cualquier historia es permitida por encima de la realidad. Una versión del famoso fin que justifica los medios. Si bien Oz, Glinda y compañía pretenden usar la ilusión para la liberar a su pueblo, no es tan diferente al político que nos defiende con "buenas intenciones". No voy a entrar en ese lado de la película, dejaré que alguien mas inteligente que yo elabore sobre eso en un más brillante texto.

Finalmente mi intención no es convencerlos de que Oz es una excelente película. Si críticos y opinadores en su mayoría la acusan de dispar, saturada y/o acartonada, a mi no me interesa. Yo lloro en el cine todo el tiempo pero ésta es la primera vez que lo hice por que me sentía como un niño otra vez. Una sencilla historia sobre el paseo de un héroe atrapado en medio de una batalla entre el bien y el mal. La prototípica historia de todas las épocas. La fabula que dio origen a las fabulas. Oz, el grande y poderoso es la primer película que puedo apuntar con el dedo en mi vida joven-adulta como la movie que me hizo (re)descubrir la magia atrás de mi amor por el cine.

Vamos a ver al mago, al magnifico mago de Oz.

Mi película favorita de Marzo fue...

$
0
0
Es tiempo de continuar la sección en el blog donde a finales de cada mes, o principios del siguiente, les voy a contar cual fue mi película favorita vista en cines de la ciudad (Checa la de enero y febrero). No cuentan Netflix, ni DVDs, ni piratas. Solo cineplexes comerciales o quizá de vez en cuando, en la Cineteca Tijuana.

Hay que aclarar que estos posts no son únicamente pérdida de tiempo, sino también un ejercicio para ayudarme a definir cuando haga mi top 10 del año.

Y mi película favorita de marzo 2013 fue:


OZ, THE GREAT AND POWERFUL

Si has estado siguiendo este blog en los últimos dias era de esperarse, ¿No? Entonces lee mi extensa explicación de por que Oz, el Grande y Poderoso no es solo la mejor movie de marzo, si no de muchos meses atrás.



SEGUNDO LUGAR QUE NO PODÍA IGNORAR:
TRÁIGANME LA CABEZA DE LA MUJER METRALLETA

Primer pick que sale directo de la Cineteca (Alucardos: Retrato de un Vampiro fue una buena candidata el mes pasado). Llegó de parte del SDLFF y la recibimos una sala como con diez personas. Ernesto Díaz Espinoza es un director badass que encuentra la perfecta manera de fusionar narrativas gringas con particularidades latinoamericanas. Me atrevo a decir que están un poco mas pulidas en su movie anterior Mandrill, pero La Mujer Metralleta es de vuelta un viaje al cine de explotación solo que ahora se siente bastante desmenuzado. El símil reciente más obvio sería un Hobo With A Shotgun de Jason Eisener o Machete de Robert Rodríguez. Es homenaje, sí, pero suficientemente original para ser una experiencia propia. Recomendada a público selecto, ¿Cual? Todo aquel que podría interesarse en este blog.

Viewing all 43 articles
Browse latest View live