Quantcast
Channel: #BRIJANDEZ
Viewing all 43 articles
Browse latest View live

Los mensajes ocultos en "Bailando" de Paradisio

$
0
0
La música pop es usualmente minimizada por sus letras simplistas. Irónicamente, es aquella que tiene el mayor alcance, "popular" como su nombre lo abrevia. En ese caso, tiene mucho más sentido esconder mensajes sobre fantasías eróticas, drogas y suicidios en una canción con el power para viajar a la mayor cantidad de oídos (y subconscientes) en todo el mundo. Tal como lo hiciera Paradisio en 1996 con su tema Bailando.

La banda originaria de Bélgica lanzó un solo álbum en su breve historia, titulado Paradisio también. Se editó en 1997, gran parte de un año después que el éxito Bailando ya había destruido todas las discos de Europa y estaba a punto de cruzar el Atlántico hacia las Américas, en particular Estados Unidos y México. No había internet entonces niños, shit traveled slowly.

Interpretada por la originaria de España María Isabel García Asensio y sus pelucas rosas pre-Galatzinas, Bailando es una pieza integral del Eurodance noventero que hasta nuestros días representa en más de una manera el boom de toda una época. El riff de sintetizador inicial. Una vocalista española que, aunque canta en su idioma natal, porta un acento muy euro-ambiguo. ¿Que tiene está canción de particular para estancarse en nuestra cabeza? ¿Tendrá que ver con el absurdo de la lirica?

Si, asegura este escritor. Las letras no son extrañas por el bien de serlo. La cantante esta vocalizando a una chica desesperada por escapar. ¿De qué? Vamos punto por punto.

Sí señor, efectos especiales.

La primer línea de la canción. Recuerden que estamos en 1996, tres años antes de que la película Matrix revolucionara la industria audiovisual. Los referentes inmediatos a los efectos especiales eran herramientas físicas para alterar la percepción del mundo. O del performance. La iluminación en una obra de teatro, engaños visuales para vendernos cierta narrativa. Inmediatamente pensamos en las luces estroboscópicas de un club, que de alguna manera cumplen la misma función. ¿O se puede hablar de otro tipo de efectos "especiales"? ¿Como los inducidos vía un narcótico?

Y a todo esto, ¿Quien es el señor con el que interactúa la muchacha? Prosigamos.

Sí señor, una tentación.

Seamos personas de religión o no, todos conocemos el mito de la tentación original. No es descabellado creer que en países tan cercanos a la raíz como Bélgica, ni se diga España, las letras de sus artistas reflejen un sentir general sobre las provocaciones. El señor oscuro que viene a ofrecer la fruta prohibida a la inocente doncella. Y las drogas son el menor de los inconvenientes. Posiblemente "la tentación" es la muerte directa.

El principal problema que nos hace pasar por alto el mensaje secreto —y el eurobeat no ayuda, seamos honestos— es que desde el inicio nos apresuramos a situamos en el contexto de una pista de baile, no en el de la nota suicida de María Isabel (o a quien sea que esté interpretando). El pre-estribillo, que quizás es la parte más memorable de la canción, contribuye a tal concepción y a la vez nos otorga poca información. Valiosa, nevertheless:

Tu y yo a la fiesta, tu y yo, toda la noche. Tu y yo a la fiesta. Tu y yo.

No hay fiesta, queridos escuchas. La celebración es un stand-in por el festejo eterno. Como lo dejé claro respecto a la tentación, es necesario entender que Bailando sucede en un mundo donde el mas allá es una posibilidad alcanzable. "Toda la noche", es bastante determinativo. Todo es el infinito. El infinito es todo.

Bailando, bailando, amigos adiós, adiós, el silencio loco.

El coro, que siempre ha sido una pieza de lirica enigmática, es la que nos viene a confirmar el mensaje. "Amigos adiós", es la cálida y excitante despedida para todos los que te conocimos. El momento en que María Isabel parte hacia su deceso. El silencio es la confusión provocada por la pronta ausencia del sonido. Imagínense escuchar un segundo los ruidos del mundo y al siguiente ya no. Bastante loco, diría yo. Pero ella no quiere pesimismo. Quiere que la despidan, lo adivinaron, bailando.

¿Y cómo ha decidido la chica despojarse la vida? El siguiente verso podría contener la respuesta:

Sí señor, corona de cristales.

Es muy sencillo pensar en una princesa, la dancing queen, sobre todo porque más adelante nos encontramos otras insinuaciones royales. Pero realmente, ¿Qué es una "corona de cristales"? ¿La corona de cristo? ¿La cabeza llena de metanfetamina? ¿La explosión de sesos, frágiles como cristal quebrado, a causa de un balazo?

La escena del crimen.
En uno de los últimos encuadres del video musical para Bailando, podemos ver a María Isabel sostener un revolver apuntando al cielo. No directamente a la cabeza (eso sería muy obvio) y el arma es de juguete, pero entendemos el mensaje. Es la iconografía mortal disfrazada bajo la estética europop naive de los 90's. ¡Kabloom!

Sí señor, una emoción.

Se repiten el coro y pre-estribillo un par de veces para insistir musicalmente que no está pasando nada y podamos desacreditar la revelación secreta, o ni si quiera pensar en ella. La repetición es la estrategia más vieja del disco. Mantén los pies en movimiento, el cerebro apagado.

Cercana a la conclusión de la pista hay un puente narrado por María Isabel con el mismo aliento eurótico y rasposo, que ha hecho evidente a lo largo de toda la canción estamos en iguales partes ante un suceso tanto macabro como sexual. El fetiche final. El orgasmo en la muerte.

La luna estaba llena. Soñé de un palacio. Un paraíso que se llama Paradisio.

El mito mas aceptado sobre los instantes previos a fallecer es el de la vida completa flasheando ante los ojos. Y tal vez no ocurre frente a la mirada per se, pero podemos asumir es una experiencia que se da entre las sinapsis cerebrales. La luna y el palacio (otra referencia regal) son poesía sobre la partida. Las primeras imágenes del beyond idealizado. ¿Por qué otra razón la chica interpretaría "el paraíso" como Paradisio, el nombre de su banda? Además de ser descarada auto-promoción para que compremos el álbum, tiene más sentido creer que las últimas imágenes de María Isabel son las de los momentos felices que ha pasado con su ensamble. Las giras y los fans. La fama que le dio todo y al mismo tiempo utiliza como mensaje en la botella para encriptar su ultima fechoría.

Baile sensual, noche romántica, melodía.

Ya se habló bastante sobre los primeros dos puntos pero, ¿Melodía? De acuerdo a la Real Academia Española, el término melodía se describe como: dulzura y suavidad de la voz o del sonido. Reitero que el tempo y los beats de Bailando le hacen parecer como otra pieza electrónica cualquiera de los noventa, pero en propias palabras de María Isabel (Y vaya que si alguien se va a tomar al pie de la letra los enunciados de la RAE, tendría que ser una mujer que ha nacido bajo la influencia) estamos ante una dulce y suave melodía. La canción del cisne. Oídos necios si nos negamos escuchar. No es un grito de ayuda, sino un testimonio para las eras. La importancia del statement final.

Amigos, adiós.

@Brijandez


Mis TOP 20 movies favoritas del 2015

$
0
0
Creo que este es, o el año que más películas vi, o en general, el año que vi más películas buenas. Me costó trabajo cortar casi otras 15 movies de esta lista, al final por eso decidí añadir unas menciones honorables.

En fin, como siempre me gusta aclarar, se tratan de MIS favoritas, no necesariamente pronósticos de premios, aclamadas por la crítica o las de mayor aceptación universal. Son las que más me quitaron el sueño. Me dejaron pensando por días sobre cosas mías o cosas del cine en general. Sobre el pasado, el presente o el futuro. Sobre situaciones muy personales o eventos de la cultura popular.

Comenzamos:



SELECCIÓN EXTRA 1
WHIPLASH (Dir. Damien Chazelle)

Es del 2014, incluso estuvo nominada a los Academy Awards de ese año, pero como sabrán lo afortunados que somos aquí en México, se nos estrenó hasta el 23 de enero, 2015. Es sin duda el "Rocky" de los millennials (y aún mas 'Rocky' que otra que veremos más adelante). Probablemente la mejor representación de música y montaje que se haya visto en los últimos tiempos. Obra maestra sobre las ambiciones y la pasión. Una de las pocas producciones non-horror de los marcadores de tendencias en Blumhouse. Además, fue la primera vez que tuve nociones de Melissa Benoist, conocida por el mundo ahora como Supergirl; actriz para seguirle la pista. En definitivo mi movie favorita del año pasado, solo quería excusas para hacerle otra mención.




SELECCIÓN EXTRA 2
DAREDEVIL (Cre. Drew Goddard)

Las fronteras entre las series y la TV a veces se marcan solo por la duración total. Daredevil hace la lista por que si bien no es una movie, es de lo mejor que la ficción de "superhéroes" entregó este 2015 (al menos más redondo, ya lo explicaré abajo en la lista). La fórmula Marvel que tanto se vio prometedora hace unos 7 años irónicamente les ha traído su propia caída. En vísperas de lo que pinta como otra entrada insufrible (Age of Ultron también tenía un épico trailer, dejen de fanboyearse con Civil War niños) Daredevil ofrece una aproximación extremadamente desgarradora y sangrienta, con espíritu de historieta sí, pero que trata a su audiencia como adultos.




20. FIFTY SHADES OF GREY (Dir. Sam Taylor-Johnson)

Los conteos no solamente deben ser un espacio para enunciar obras maestras. A veces es la única manera que tenemos de llamar la atención hacia películas que se evitan violentamente. Todavía insisto que 50 Sombras de Grey resalta preguntas interesantes sobre el amor y las relaciones en pareja. No entiendo porque si habría de perdonarle a los Gaspar Noes y Lars Von Triers del mundo sus miradas pretenciosas sobre el sexo pero no hay cabida para dignificar una tarifa más comercial. Recuerdo cuando hace un par de años agonicé las tres horas de La Vida de Adele, una tomada de pelo hecha para escandalizar al cristiano común que aparentemente nunca ha visitado PornHub. Como cinéfilos estamos obligados a mirar detrás de la cortina, del shock barato y críticamente complaciente. En ese sentido, 50 Sombras es una movie mucho más transparente, mucho más honesta.




19. CINDERELLA (Dir. Kenneth Branagh)

En medio de un sobre-flujo de adaptaciones live action a los mitológicos cuentos de Disney, el director Kenneth Branagh logra entregar una movie con corazón, un cuento de hadas que trasciende las épocas. La madrastra malvada (interpretada por una siempre-genial Cate Blanchett) representa esa fuerza opresora que intenta detener y destruir nuestros sueños. Y aunque no todos soñemos con ser la princesa más bella del baile (aunque tal vez deberíamos) recordemos que los relatos de antaño son una metáfora. Sí, a lo mejor hay magia indescriptible y calabazas hechas carroza, pero al final, la heroína es el triunfo de la voluntad. Nota: Ser rescatados por un guapo príncipe y vivir felices para siempre puede parecer obsoleto hoy, pero recuerden que la historia viene de los 1600 ¿Que se puede hacer? La decepcionante entrada final de los Hunger Games concluye con una idea similar y salió este año (publicada en el 2010). Eso es mucho más deprimente.




18. THE VISIT (Dir. M. Night Shyamalan)

Después de un par entre buenas a regulares películas, Shyamalan se creyó demasiado su propio mito y se perdió en un abismo de expectativas que no pudo entregar. Aliándose con la casa productora de Jason Blum, que se ha convertido en sinónimo de terror mainstream durante los últimos dos años, Blumhouse, nos presentaron The Visit; Intento de bajo presupuesto en formato 'found footage' sobre unos kids realizando un documental acerca de sus misteriosos abuelos. Es una que destaca, incluso dentro su propio sub-género, por la idea de utilizar niños como los narradores con la cámara. Está envuelta con un humor curioso e incomodo que ayuda a realzar sus secuencias más terroríficas. Se puede concluir que el aura siniestra de la película tiene que ver poco con lo sobrenatural (en un comienzo al menos) y es más sobre las opiniones ambiguas de la juventud sobre la senectud. Singularidad que la hace destacar dentro del horror genérico que usualmente invade las salas.




17. FANTASTIC FOUR (Dir. Josh Trank)

Lo repetiré hasta que me entierren: Fuera de las propiedades de Marvel y DC para la televisión, la mejor propuesta de superhéroes este año fue Los 4 Fantásticos. Mi comparación inmediata, y lo hago con reservas ya que tampoco fue bien recibida, es Prometheus de Ridley Scott. Tiene una ligera aproximación "realista" a la aventura espacial, aunque no llega a los niveles de otra que veremos más adelante, (curiosamente también de Scott). Gran parte de la movie se dedicó a la pseudo-ciencia de manufacturar un portal hacia otras dimensiones. Los misterios, los riesgos y las terribles consecuencias. Su propia maldición es que forma (o formaba) parte del plan más grande que están tomando todos los estudios: Generar universos y franquicias familiares. La intervención de Fox para entregar un producto amistoso destruyó la visión siniestra de Trank (El director de Chronicle, recuerden) y en su recta final evidentemente cambia de tono. En un año donde TODO el cine de máscaras y capas apestó, agradecí bastante el esfuerzo de entregar algo único y diferente. Muy diferente.




16. STRAIGTH OUTTA COMPTON (Dir. F. Gary Gray)

Las historias de superación vienen en todos tipos y formas (Ya les hablé de una con Whiplash). Debajo de este biopic sobre la agrupación N.W.A. encontramos la clásica historia sobre alcanzar tus sueños y que hemos visto incontables veces desde 8 Mile con Eminem hasta Glitter de Mariah Carey. Como en el caso de Cinderella, se trata de una fábula tradicional y es la construcción la que convierte en relevante o no a una película. De hecho, Straigth Outta Compton es casi la antítesis al cuento de hadas porque la batalla es/fue real. El éxito avasallante de N.W.A y sus integrantes, como daño colateral, deja en descubierto la frustrante situación de una sociedad que no comparte la misma fortuna de "salir adelante". Hay un momento escalofriante cuando el director nos muestra la televisada agresión policial sobre Rodney King. Es un viejo pietaje en VHS de 1992 pero el escalofrío viene de saber que aún en el contexto de hoy, nada ha cambiado.




15. A MOST VIOLENT YEAR (Dir. J. C. Chandor)

Película con aparente premisa simple: La guerra por el imperio del combustible en Nueva York de los 70's. Se convierte en un powerhouse de actuaciones por dos de mis actores favoritos del momento (notarán que vienen con más películas en este listado) Jessica Chastain y Oscar Isaac, la pareja de empresarios que recurrirán a cualquier método para mantener su changarro abierto. No hay personajes buenos ni malos, todos anti-héroes unidos por el instinto de supervivencia. Recupera lo mejor del thriller de antaño donde las motivaciones e incertidumbres empujan las acciones y no sobre-manufacturadas secuencias de acción gratuitas. Si hay una persecución de autos cerca del final de la cinta, y es mucho más excitante que cualquier minuto en las 3 horas de Furious 7.




14. TURBO KID (Dirs. François Simard, Yoann-Karl Whissell, Anouk Whissell)

¿Cómo sería un Mad Max: Fury Road pero en bicicletas y para el público adolescente? Llena de guiños al cine ochentero y altas dosis de sangre caricaturesca, sobresale como la movie mas "cute" del año. En medio de un mundo distópico, con escasez de recursos y guerreros de la violencia, The Kid es fanático de un mítico héroe del pasado llamado Turbo Rider. Tras encontrarse un artefacto alienígena que convierte deseos en realidad, el chico obtendrá los poderes de Turbo Rider, haciéndose llamar ahora, apropiadamente, Turbo Kid. Aliándose con Frederic, misterioso vaquero del futuro y la chiflada Apple, chica quien sin duda se roba la película como sidekick que viste overoles pasteles, diamantina y lleva una cabeza de unicornio en su bike; deberán destituir al despiadado Zeus, violento amo de un mundo baldío y su banda de matones criminales. No fue un lanzamiento grande, posiblemente se queda en el culto como aquella Hobo With A Shotgun, pero si la descripción anterior suena como tu taza de té, garantizo es una aventura que no deberás dejar pasar.




13. CREED (Dir. Ryan Coogler)

Siguiendo la lección actual de convertir todo en seriales, franquicias y universos expandidos, Adonis 'Creed' Johnson (el hijo ilegitimo de Apollo Creed) se introduce como el nuevo superhéroe en el canon instituido por Rocky Balboa. Un mundo donde el hombre común, figuras callejeras improbables pelean la única batalla que importa: La interna. De paso, convirtiéndose en ídolos de la afición. Tal como lo hiciera otra saga intergaláctica este año, Creed repite muchos beats de la cinta original de 1976 (Sea algo bueno o malo, depende del espectador), situada obviamente en diferentes momentos, la primera venia envuelta en el contexto de la migración, y no dudo que Ryan Coogler haya aprovechado para hacer también una declaración sobre la raza, tópico más que relevante hoy. Es al final, y no quiero ser peyorativo, un drama deportivo, sobre box. Vivir la emoción de dos hombres que suben al ring y solo puede haber un victorioso. Eso nunca pasa de moda.




12. IT FOLLOWS (Dir. David Robert Mitchell)

La primer ocurrencia trascendentalmente horrorifica en It Follows no es su maravillosa secuencia inicial, o la macabra introducción del "it" que "follows". Se trata de un pequeño momento en el que Jay Height (Maika Monroe, estrella en ascenso) se observa en el espejo, contemplando bajo su ropa interior y al posible rumbo que va a tomar su vida. Es ahora una víctima de la incertidumbre poscoital. La movie elabora sobre el argumento de que una violación también puede ser consensual, no solo del cuerpo, también de la psique. Sumado al pánico sexual y la angustia natural de ser adolescente, todo esto viene bien empaquetado bajo un contexto de cine de horror sobrenatural. Es la versión moderna y más retorcida de la Scooby pandilla: el grupo de amigos que tratarán de desenmascarar al fantasma que asecha. Una fuerte experiencia audiovisual que rompe los esquemas recientes del género.




11. THE MARTIAN (Dir. Ridley Scott)

Ya que estamos en el tema de géneros, entre Interstellar (de Christopher Nolan) y Gravity (Alfonso Cuarón), la película sobre exploración espacial se ha vuelto vigente de nuevo. La primera más inclinada a la ciencia ficción, la segunda al cinema de survival action, aquí The Martian de Ridley Scott nos tienta con un poquito de ambas, pero pretende orientarse más hacia la "ciencia" que a la ficción. Entre comillas porque si bien la posibilidad de quedarse varado en el planeta Marte aún radica en lo fantástico, la historia (y la novela en que está basada) hace el mejor esfuerzo por asentarse en la física y las matemáticas. Por momentos se puede interpretar como un gran comercial para la NASA, pero si The Martian va a motivar adolescentes, incluso adultos, a tomar un libro o interesarse en la botánica ¿dónde está el daño en eso?

*Segunda aparición de Jessica Chatain en esta lista.




10. BONE TOMAHAWK (Dir. S. Craig Zahler)

Este año vio un pequeño revival del western: La complacencia comercial de Tarantino y sus Hateful Eight, la horrible "comedia"Ridiculous 6 del ridículo Adam Sandler, pasando por la tarifa Sundance con The Keeping Room y Slow West. Incluso Wikipedia lista The Revenant como tal. He visto algunas, y sin duda la que dejó más imágenes indelebles en mi cabeza fue Bone Tomahawk. Cuatro hombres (incluido el gran Kurt Russell y Matthew Fox en el mejor papel de su carrera) cabalgando por rescatar a la esposa de Patrick Wilson, secuestrada por una banda de salvajes con un aura macabro. Un plot simple cuyo bajo presupuesto no la limita para envolvernos en la desesperación del desierto. Es un slow burn, más en sus dos horas y minutos de duración, pero pasar tiempo con personajes memorables, diálogos dinámicos y brotes extremos de violencia gráfica, la convierten sin duda de las experiencias más excitantes en el 2015.




9. CAROL (Dir. Todd Haynes)

Basada en la novela el Precio de la Sal de Patricia Highsmith, radical en su momento por hablar de amor lésbico en los 1950's. Resulta bastante notorio como está manufacturada para apelar por nominaciones, premios y academias. Impactante para el Hollywood intelectual aunque se trata de material que dejó de ser controversial desde los 70's. No es novedad, ya que el denominado género "exploitation" siempre ha sido ninguneado por los anales del cine. Y todavía así, mirando detrás del velo, no puede uno dejar de atraparse por el romance entre Carol (Cate Blanchett) y Therese (Rooney Mara). Es bastante frustrante que los contratiempos de su amorío son únicamente los de la época que les tocó vivir. Carol siendo mucho mayor y madura que Therese, presentan un interesante gap generacional y ante todo comparten el innato problema humano de no encontrar su lugar en el mundo, hasta que, claro, se encuentran una a la otra. Una exhilarante historia de amor que les hará sufrir y llorar (bastante) junto a sus protagonistas.




8. VICTORIA (Dir. Sebastian Schipper)

¿Se acuerdan de Birdman, la famosa ganadora del Oscar contada en una sola toma, que en realidad no era una sola toma, sino una serie de ellas pero montadas con tal precisión que engañaron a más de uno? Pues menos de un año después llega Victoria, técnicamente mucho más importante que el cine-arte promedio pues ocurre claramente en un solo take registrado entre las 4:30 y 7 de la mañana en Alemania. Bastante indulgente en sus 140 minutos de duración y que nos pide como audiencia ciertos saltos de credibilidad sobre su protagonista homónima (un tour de force por Laia Costa) pero ¡Wow! Es la película de una sola toma para destruirlas todas. Lo he dicho con anterioridad, basta pasearse por mis escritos previos: el cinema antes que un producto narrativo es uno tecnológico. Retos audiovisuales como éste no pueden dejarse pasar. No deben.




7. CRIMSON PEAK (Dir. Guillermo del Toro)

Rara es la ocasión donde veo una película en el cine más de una vez, voluntariamente (léase también no. 3 y no. 1) pero La Cumbre Escarlata me llenó con una hermosa imaginería que me sentí obligado a revisitar. Desde la construcción de sets, vestuarios, y toda la fantasía gótica que no vemos usualmente después de los 1970's. Es una historia de amor traída "literalmente" desde otra época que requiere al espectador colocarse en un estado mental de antaño. Un bello relato con las apropiadas explosiones de violencia, que se balancea entre el cuento de horror y el ridículo romance, donde la pasión honesta del autor (Del Toro) por el material en que se basa, se filtra por cada cuadro. Sobra decir que Jessica Chastain* se roba la motion picture, ¿pero a quién le sorprende?

*Tercera y última aparición de Jessica Chastain en esta lista. Actriz del año.




6. INSIDE OUT (Dirs. Peter Docter, Ronnie del Carmen)

Parece que alguien olvido avisarles a Pixar que las caricaturas son vehículos para entretener niños. Ninguna otra movie me tuvo este año chillando, pero lo que es chillar, con moco suelto y fuertes sollozos. Aún así, se de kids, chicos y chicas que la ven en constante repetición, 'porque les gustan los monitos'. Esa es la magia. Muchas veces se nos olvida que el 50% de una película (a veces mayor porcentaje) es el que nosotros metemos consigo a la sala. Funciona "intensamente" a distintos niveles, y puede poner a un conjunto de adultos a recapacitar sobre la madurez y sus infancias. A los padres reflexionar sobre sus hijos e incluso, ¿por qué no? Ayudar al hijo entender a sus padres. Es un circulo sin final por que la semilla misma de nuestras vidas viene así, en ciclos. Y alguien podrá ser cínico, argumentar que se trata de una visión Disney-ficada de los sentimientos pero habrá que decirle a esa persona que aún habemos muchos que no tenemos un trozo de carbón por corazón.




5. STARRY EYES (Dirs. Kevin Kolsch, Dennis Widmyer)

De nuevo otra historia sobre "superación personal". En este caso, una joven aspirante a actriz está dispuesta a todo para alcanzar la fama. Aunque eso signifique vender al demonio su alma y su cuerpo. Sexual e incluso estructuralmente. Los estragos de un Hollywood sofocante sobre la juventud ingenua y manipulable. Lo que me gusta sobre el descenso de Sarah Walker (interpretada por, hopefully, la estrella naciente Alex Essoe) es que deberá destruir todo (y/o a todos) para un dramático renacimiento como actriz y mensajera de Satán. Refrenada tanto por su trabajo mediocre, audiciones fallidas, amigos pretenciosos, etcétera, Starry Eyes plantea que la ruta al éxito no es una libre de sacrificios y para llegar a la cima hay que hacer de los más grandes. Unos bien podrían decir su experiencia es macabra, violenta y desafortunada pero yo prefiero creer es motivacional e inspiradora.




4. EX MACHINA (Dir. Alex Garland)

Ciencia ficción minimal que no solo te atrapa, te sumerge poco a poco no por la complejidad de diseño, sino por sus ideas. Es una de esas películas en una sola locación donde el debate entre los actores adquiere primer plano, en lugar de acción o secuencias elaboradas. Y más emocionante aún cuando uno de los personajes principales es un androide (Alicia Vikander como AVA). Le debe más a un thriller filosófico o al cine de horror que a la fantasía científica. La exploración entre las diferencias de ser humano y la inteligencia artificial. También hay que mencionar el standoff intelectual entre Domhnall Gleeson y Oscar Isaac (a.k.a. los memorables General Hux y Poe Dameron en Star Wars 7, respectivamente) en medio de una atmósfera de misterio e incertidumbre, definitivamente sin paralelos en el sci-fi moderno.




3. STAR WARS: THE FORCE AWAKENS (Dir. J.J. Abrams)

Estoy enamorado de Daisy Ridley, ¿Puedo decir eso? ¿Puedo usarlo como opinión valida? Hay un sutil bello momento al comienzo de la movie en el que Rey tiene la oportunidad de vender al droide BB-8 (cute, si, pero una maquina al final) por gigantes porciones de alimento (una comodidad rara de conseguir en el desierto). Lo medita unos segundos, antes de decidir en su contra. Bondad en el sacrificio, inadvertidamente su primer paso al "despertar" de la Fuerza. Entonces grité: "¡Estoy enganchado!". Batallas intergalácticas. Tecnología y criaturas bizarras. Personajes entrañables en medio de la eterna guerra entre el bien y el mal. Una nueva revisión al mash-up impecable de ciencia ficción y fantasía espiritual que George Lucas perfeccionaría atrás en 1977. Star Wars es (al menos para mí, y sé que es diferentes cosas para diferente gente) el levantamiento a la ocasión, contra todos los pronósticos, del ungido para restaurar la paz en la galaxia. La odisea de "cero a héroe" de la chica renuente e improbable. Una necesaria (y aún llena de tragedia) visión optimista del mañana. Ésta es el Star Wars que estábamos buscando.

*Tercera y última aparición de Oscar Isaac en esta lista. Actor del año.




2. SICARIO (Dir. Denis Villeneuve)

No sé porque Sicario resonó tanto conmigo. Sobra decir que he visto violencia antes en el cine, pero ésta tocó fibras emocionales. En el 2015 vimos bastante cine de acción, pero las secuencias de Sicario me resultan difíciles de abandonar entre más las pienso. No es enteramente sobre intriga política pero levanta cuestiones frustrantes sobre la situación de dos naciones en conflicto. Todos sabemos lo genial que es Emily Blunt, tanto que, y en gran contraste con la movie anterior, agonicé toda la odisea de la protagonista, su espiral al abismo de muerte y corrupción. Lo único que se me ocurre está vinculado a mi localización geográfica: no vivo en el centro del conflicto pero si suficientemente cerca para condenarlo. Villneuve nos guía por una problemática intrínsecamente compleja, poniendo los pies en una gran variedad de sub-géneros, resaltando más preguntas que soluciones. Pero eso algo bueno.




1. MAD MAX: FURY ROAD (Dir. George Miller)

La palabra movie (reducción vintage cariñosa de 'movimiento') se inventó atrás para algún día en el futuro poder referenciar a Fury Road. Película que revoluciona la cinematografía, como concepto al menos, en una era donde tal hazaña, después de 125 años de existencia, give or take, se podría considerar difícil de lograr. Una tormenta (de arena) perfecta donde se combinó el genio personal de un autor clásico y la cine-industria contemporánea que prioriza ante todo remuneraciones financieras; es el épico mito original (again) del bien contra el mal, narrado mediante todas las tecnologías audiovisuales disponibles hasta el momento: personajes maravillosamente construidos, efectos prácticos, digitales, fotografía, montaje y sonido. Una leyenda más vieja que el tiempo, sin embargo, no pierde relevancia entre más nos acercamos, día con día, sea por los cambios climáticos, el agotamiento de recursos y la inminente guerra mundial, a una extinción post-apocalíptica. Puede funcionar como lectura preventiva o, en el peor de los casos, como guía de supervivencia.


MENCIONES HONORABLES:


SPOTLIGHT (Dir. Tom McCarthy)
No tiene una manufactura magistral pero cubre uno de los tópicos más relevantes sobre la iglesia hoy.


THE WOLFPACK (Dir. Crystal Moselle)
Deprimente y maravilloso documental para los amantes del cine sobre amantes del cine en cautiverio.


KINGSMAN: THE SECRET SERVICE (Dir. Matthew Vaughn)
En un 2015 plagado de patadas y espías internacionales, en mi opinión fue la mejor entrada del género.


JURASSIC WORLD (Dir. Colin Trevorrow)
Se devoró toda la competencia. Sin duda el blockbuster de aventura veraniego más emocionante del año.


I SPIT ON YOUR GRAVE 3: VENGEANCE IS MINE (Dir. R. D. Braunstein)
En la tradición de sus antecesoras, cine explotativo para ilustrar tabúes como violación y el sexo.


A DEADLY ADOPTION (Dir. Rachel Lee Goldenberg)
Soberbio experimento televisivo de Will Ferrel y Kristen Wiig. Para fans de la comedia como arte.


@Brijandez

Mis 75 movies favoritas de los últimos 5 años (2011-2015)

$
0
0

More or less.

La verdad vuelvo a leer algunos títulos y no recuerdo a ciencia cierta en qué diablos estaba pensando. Otras que me perdí en su momento, visitándolas después, quisiera poder regresar el tiempo. Tengo 5 años haciendo listados de mis películas favoritas en este blog. A veces 10, otras veces 20. Muchas sigo estando de acuerdo, otras quisiera poder borrar para toda la eternidad.

Crecemos y con nosotros nuestros gustos y preferencias. Para bien o para mal. Sepa cuantas de aquí el tiempo llegará a considerar clásicos y cuantas ya ni siquiera nos acordábamos existían hasta re-leer sus nombres.

Como sea. Aquí mis 75 movies favoritas desde el 2011, listadas tal como fueron en su momento. Separadas por años y breves comentarios post-reflexivos.

2011
(link al post original: blog.brijandez.tv/2011/12/mis-top-10-movies-del-2011.html)

10. BATTLE LOS ANGELES / RISE OF THE PLANET OF THE APES


9. SUPER 8


8. CONAN O'BRIEN CAN'T STOP


7. HANNA


6. MISS BALA


5. SUPER


4. SUDOR FRIO / PENUMBRA


3. BRIDESMAIDS


2. HOBO WITH A SHOTGUN


1. DRIVE


EN RETROSPECTIVA
Las buenas: Definitivamente Drive, Super y Planet of the Apes se mantienen.
Las olvidadas: Super 8 de JJ Abrams y Hanna de Joe Wright
Remordimientos: Ninguno todavía (quizás el docu de Conan, fue mas por cuestión de timing que verdadero valor que trascienda)


2012
(link al post original: blog.brijandez.tv/2012/12/mis-top-10-movies-del-2012.html)

10. EL FANTÁSTICO MUNDO DE JUAN OROL


9. CASA DE MI PADRE


8. TED


7. DREDD 3D


6. LOOPER


5. ARGO


4. REC 3: GENESIS


3. THE ARTIST


2. PROMETHEUS


1. THE CABIN IN THE WOODS


EN RETROSPECTIVA
Las buenas: Casi toda la lista, salvo un par de casos que abordaré abajo.
Las olvidadas: Rec 3: Genesis existió gente, y rockeo duro. Casa de mi Padre, sátira incomprendida y The Artist¡Ganó Best Picture! y ya nadie habla de ella.
Remordimientos: Ted, sin duda. Cuestionable mi salud mental. Y Dredd, merecía estar arriba, MUCHO MAS arriba.


2013
(link al post original: blog.brijandez.tv/2014/01/mis-top-20-movies-favoritas-del-2013.html)

20. BEAUTIFUL CREATURES


19. LORDS OF SALEM


18. V/H/S 2


17. ELYSIUM


16. BLANCANIEVES


15. MANIAC


14. CARRIE


13. HANSEL & GRETEL: WITCH HUNTERS


12. THE PLACE BEYOND THE PINES


11. MOONRISE KINGDOM


10. STOKER


9. DJANGO UNCHAINED


8. SPRING BREAKERS


7. END OF WATCH


6. PITCH PERFECT


5. OZ, THE GREAT AND POWERFUL


4. BEFORE MIDNIGHT


3. PACIFIC RIM


2. HUNGER GAMES: CATCHING FIRE


1. GRAVITY


EN RETROSPECTIVA
Las buenas: Contento con las inclusiones de la lista, es mas cuestión de orden. Ejemplo Stoker de Park Chan-Wook merecía estar en posiciones más triunfales.
Las olvidadas: Stoker, de nuez. La gloria silente Blancanieves y la found-footage End of Watch. El resto se han mantenido culturalmente relevantes, creo (Spring Breakers también, ¿no?).
Remordimientos: Hunger Games, ya repasando, dada la horrible conclusión de saga, arruina la experiencia completa.


2014
(No existe link al post original)

15. ROBOCOP


14. AS ABOVE, SO BELOW


13. LUCY


12. GODZILLA


11. DAWN OF THE PLANET OF THE APES


10. THE ABC'S OF DEATH 2


9. THE MAZE RUNNER


8. THE RAID 2


7. JODOROWSKY'S DUNE


6. THE GRAND BUDAPEST HOTEL


5. HUNGER GAMES: MOCKINGJAY


4. EDGE OF TOMORROW


3. INTERSTELLAR


2. GONE GIRL


1. GUARDIANS OF THE GALAXY


EN RETROSPECTIVA
Las buenas: Edge of Tomorrow, Interstellar, Guardians. Hasta Lucy. Buen año para el sci-fi mainstream.
Las olvidadas: Gone Girl y The Raid 2, dos movies intensas, cada una en su campo.
Remordimientos: Robocop. The Maze Runner (véase fenómeno Hunger Games) y Hunger Games (véase punto anterior)


2015
(link al post original: blog.brijandez.tv/2016/01/mis-top-20-movies-favoritas-del-2015.html)

20. FIFTY SHADES OF GREY


19. CINDERELLA


18. THE VISIT


17. FANTASTIC FOUR


16. STRAIGHT OUTTA COMPTON


15. A MOST VIOLENT YEAR


14. TURBO KID


13. CREED


12. IT FOLLOWS


11. THE MARTIAN


10. BONE TOMAHAWK


9. CAROL


8. VICTORIA


7. CRIMSON PEAK


6. INSIDE OUT


5. STARRY EYES


4. EX MACHINA


3. STAR WARS: THE FORCE AWAKENS


2. SICARIO


1. MAD MAX FURY ROAD


EN RETROSPECTIVA
Las buenas: Este punto no aplica. Demasiado recientes, conforme con todas todavía.
Las olvidadas: Muy pronto para llamarles olvidadas, pero si no las han checado, los invito: Starry Eyes, Victoria, Bone Tomahawk, A Most Violent Year.
Remordimientos: Nope. Preguntenme en cinco años.

@Brijandez
Viewing all 43 articles
Browse latest View live