*Acá mi lista de posters del año.
Texto publicado originalmente para la revista Melomaniaco.com
Muchas veces estás sentado en el borde del asiento. Rascando las agarraderas. Los pies engomados al piso lleno de Coca-Cola que habías derramado. Las palomitas se vuelven frías. La magia del cine es atribuida erróneamente, al menos un cincuenta por ciento, a los puros ojos. Es el sonido. El boom-boom envolvente. Las cuerdas, el piano, la electricidad o la trompeta. Clásica o pop. Sinfónica o rocanrol. Ecos que reconocemos de nuestro pasado o de alguna película similar que vimos anteayer.
Ya sea el crujido chillante del horror o la melodía apaciguante del amor, el soundtrack de un film es la vibración integra de la experiencia. Es la canción que se va a quedar para siempre pero nunca vamos recordar cómo merece. A menos que hagamos una lista, como la que me atrevo a compartirles a continuación:
1.- Dos películas del año pasado que por mamadas de distribución (novedad) se estrenaron en cines locales hasta inicios del 2012: The Artist y Drive. Menciones especiales primero al soundtrack de Ludovic Bource, es imposible mirar atrás hacia una película muda y no quedarte con el audio. Dos polos opuestos en sus composiciones: la evocativa “Waltz for Peppy” y el alegre tap final de “Peppy and George”; Por el lado de Drive, una rola de Desire que honra al efecto que dejó el film en todos nosotros al verla en pantalla grande: “Under Your Spell”.
2.- La tercera entrada en la saga de REC: Génesis fue sin duda polarizante. Lo mismo no se puede decir de su música. Ya no me imagino una boda sin el baile de “Eloise” de Tino Casal o una rebanada de zombies al ritmo de la legendaria “Gavilán o Paloma” versionada por Pablo Abraira.
3.- Otro soundtrack sobre-visto es el de Casa de mi Padre gracias a que la misma película, estoy seguro, encontrará su culto en la audiencia equivocada. Este libro vaquero audiovisual nos trajo un combo padre e hija con “Whiter Shade” de mismísimo Puma y a su baby Génesis Rodríguez plus Will Ferrell (?) homenajeando la balada ye-ye en “Fight for Love”.
4.- Como no todo es felicidad, vamos a pasar por encimita una canción que sufrimos meses antes de poderla sacar de la cabeza. Me abstendré a juzgarla para que lo hagan ustedes. De Men in Black 3D regresemos en el tiempo a Pitbull y su “Back in Time”.
5.- Si creían que lo peor había pasado, sosténganse los colmillos. Un buen soundtrack no es a fuerza sinónimo de una buena película. Amos logran mezclas de ensueño. Sacos rotos como el de Tim Burton y sus Dark Shadows al menos nos cobijaron con T. Rex, Iggy Pop y The Moody Blues con sus “Nights in White Satin”.
6.-Savages fue el retorno triunfal de Oliver Stone a un cine tolerable. Su especie de Natural Born Killers conoce a U-Turn rebajada con agua nos trajo un bello cover de Los Beatles: El mantra a la vida de George Harrison también conocido como “Here Comes The Sun” versionado por Yuna.
7.- Era imposible que el master de la cultura pop Seth MacFarlane nos quedara mal en su opera prima Ted. Desde los cues musicales de Walter Murphy reminiscentes a Family Guy, hasta un trio de piezas que le dieron la vuelta a sus significados originales: El tema de Flash Gordon de Queen que, siendo honestos, nunca ha dejado de ser kitsch; “All Time High”, tema principal de Octopussy, entonces interpretado por Rita Coolidge, ahora por siempre vinculado al karaoke del amor; Y finalmente las incomodas visiones de un Giovanni Ribisi bastante homo-erótico al ritmo de “I think we’re alone now” de Tiffany. Sáquense eso de la cabeza.
8.-Ya hablé de la película Hecho en México en la revista Melomaniaco repasando muy por encimita la música. Creo que este es un caso donde la banda sonora y el documento son una simbiosis completamente necesaria. El documental es en realidad un musical disfrazado y la música por sí sola no nos cuenta nada, menos a mí que vengo siendo fan de menos del 2% de los artistas proyectados y hasta ellos creo que se quedaron en el waiting room de la justicia. Recomendar un track específico de este collage ha sido una galleta difícil de morder. Escojan su veneno, cualquiera es efectivo.
9.-Dredd 3D. ¡Madre de Odín, como amé esa película!. Este es de los pocos que metí a la lista que no incluyen música pop. El castroso techno-rock de Paul Leonard-Mogan unió aquellos beats desconcertantes de Sky Wikluh en A Serbian Film (uno de mis soundtracks favoritos de ese año) con dejos del master John Carpenter. El ejemplo que les adjunto es la pista “Lockdown”.
10.- La última movie del 007 Skyfallúnicamente esta aquí por el tema principal de Gordele. Esa chica puede cantar. El retorno a un James Bond clásico y moderno al mismo tiempo.
11.- Otra de las mejores bandas sonoras que escuché este año, como un conjunto, es el synth espacial de Beyond the Black Rainbow. Jeremy Schmidt (Sinoia Caves) logra decorar con una atmosfera ochentera lo que, de entrada, es ya una película por sí misma bizarra y experimental. Influenciado por los soundtracks de The Shining y el Sorcerer de Tangerine Dream. La cherry al pastel de esta aventura espacio-sensorial es el hit de SSQ “Anonymous”.
12.- Aquí me voy a sacar uno de la manga por qué no he visto el film pero los temas de The Man With The Iron Fists (al igual que los posters) me han parecido infalibles. RZA se trajo a The Wu-Tang Clan, Kanye West, Wiz Khalifa, entre otros, para fusionar su hip-hop con la tradición de la música oriental y los beats funky que un film de kung-fu descabellado se merece. Mis picks serían “Get Your Way (Sex as a Weapon)” y “I Forgot to be your Lover”.
Voy a concluir esta edición con menciones breves:
El Santos vs. La Tetona Mendoza tiene un soundtrack recomendable (¿Jefferson Airplane para los créditos iniciales?) pero me ganó con la última de sus críticas a la cultura pop mexicana: concluyendo con un 3ball Medio-oriental de Toy Selectah.
La película de viejitos Arbitrage quiso conquistar a los niños metiendo a Grimes como fondo en el setting de una galería de arte.
Argo que fue memorable por un montón de otras cosas, y podrán decir lo que quieran de Aerosmith, pero esa despedida con el tema “Dream On” es para la historia.
Y, dejar hasta el final el Dark Knight Rises de Hans Zimmer fue una decisión consciente. Quería hacerlos enojar pensando que no estaría. Pues sí. No hace falta explicar por qué, todos los que nos sentamos en esa sala (O en Inception, o en The Dark Knight, o en…) lo sabemos. No por nada el combo Nolan / Zimmer reinventó hasta los mismos beats de acción en los movie trailers.
¡BWWOOOOOHHNNNGGGG!
Descarga el tamal completo de tracks aquí directamente o vía mediafire. Recuerda que la cultura del share es educaciónal y recreativa. Consuman downloads pero no los vendan, hijoeputas.
Como siempre, son bienvenidos a sugerir sus propios soundtracks. Contacto: @brijandez, facebook, buzón.
Texto publicado originalmente para la revista Melomaniaco.com
Muchas veces estás sentado en el borde del asiento. Rascando las agarraderas. Los pies engomados al piso lleno de Coca-Cola que habías derramado. Las palomitas se vuelven frías. La magia del cine es atribuida erróneamente, al menos un cincuenta por ciento, a los puros ojos. Es el sonido. El boom-boom envolvente. Las cuerdas, el piano, la electricidad o la trompeta. Clásica o pop. Sinfónica o rocanrol. Ecos que reconocemos de nuestro pasado o de alguna película similar que vimos anteayer.
Ya sea el crujido chillante del horror o la melodía apaciguante del amor, el soundtrack de un film es la vibración integra de la experiencia. Es la canción que se va a quedar para siempre pero nunca vamos recordar cómo merece. A menos que hagamos una lista, como la que me atrevo a compartirles a continuación:
1.- Dos películas del año pasado que por mamadas de distribución (novedad) se estrenaron en cines locales hasta inicios del 2012: The Artist y Drive. Menciones especiales primero al soundtrack de Ludovic Bource, es imposible mirar atrás hacia una película muda y no quedarte con el audio. Dos polos opuestos en sus composiciones: la evocativa “Waltz for Peppy” y el alegre tap final de “Peppy and George”; Por el lado de Drive, una rola de Desire que honra al efecto que dejó el film en todos nosotros al verla en pantalla grande: “Under Your Spell”.
2.- La tercera entrada en la saga de REC: Génesis fue sin duda polarizante. Lo mismo no se puede decir de su música. Ya no me imagino una boda sin el baile de “Eloise” de Tino Casal o una rebanada de zombies al ritmo de la legendaria “Gavilán o Paloma” versionada por Pablo Abraira.
3.- Otro soundtrack sobre-visto es el de Casa de mi Padre gracias a que la misma película, estoy seguro, encontrará su culto en la audiencia equivocada. Este libro vaquero audiovisual nos trajo un combo padre e hija con “Whiter Shade” de mismísimo Puma y a su baby Génesis Rodríguez plus Will Ferrell (?) homenajeando la balada ye-ye en “Fight for Love”.
4.- Como no todo es felicidad, vamos a pasar por encimita una canción que sufrimos meses antes de poderla sacar de la cabeza. Me abstendré a juzgarla para que lo hagan ustedes. De Men in Black 3D regresemos en el tiempo a Pitbull y su “Back in Time”.
5.- Si creían que lo peor había pasado, sosténganse los colmillos. Un buen soundtrack no es a fuerza sinónimo de una buena película. Amos logran mezclas de ensueño. Sacos rotos como el de Tim Burton y sus Dark Shadows al menos nos cobijaron con T. Rex, Iggy Pop y The Moody Blues con sus “Nights in White Satin”.
6.-Savages fue el retorno triunfal de Oliver Stone a un cine tolerable. Su especie de Natural Born Killers conoce a U-Turn rebajada con agua nos trajo un bello cover de Los Beatles: El mantra a la vida de George Harrison también conocido como “Here Comes The Sun” versionado por Yuna.
7.- Era imposible que el master de la cultura pop Seth MacFarlane nos quedara mal en su opera prima Ted. Desde los cues musicales de Walter Murphy reminiscentes a Family Guy, hasta un trio de piezas que le dieron la vuelta a sus significados originales: El tema de Flash Gordon de Queen que, siendo honestos, nunca ha dejado de ser kitsch; “All Time High”, tema principal de Octopussy, entonces interpretado por Rita Coolidge, ahora por siempre vinculado al karaoke del amor; Y finalmente las incomodas visiones de un Giovanni Ribisi bastante homo-erótico al ritmo de “I think we’re alone now” de Tiffany. Sáquense eso de la cabeza.
8.-Ya hablé de la película Hecho en México en la revista Melomaniaco repasando muy por encimita la música. Creo que este es un caso donde la banda sonora y el documento son una simbiosis completamente necesaria. El documental es en realidad un musical disfrazado y la música por sí sola no nos cuenta nada, menos a mí que vengo siendo fan de menos del 2% de los artistas proyectados y hasta ellos creo que se quedaron en el waiting room de la justicia. Recomendar un track específico de este collage ha sido una galleta difícil de morder. Escojan su veneno, cualquiera es efectivo.
9.-Dredd 3D. ¡Madre de Odín, como amé esa película!. Este es de los pocos que metí a la lista que no incluyen música pop. El castroso techno-rock de Paul Leonard-Mogan unió aquellos beats desconcertantes de Sky Wikluh en A Serbian Film (uno de mis soundtracks favoritos de ese año) con dejos del master John Carpenter. El ejemplo que les adjunto es la pista “Lockdown”.
10.- La última movie del 007 Skyfallúnicamente esta aquí por el tema principal de Gordele. Esa chica puede cantar. El retorno a un James Bond clásico y moderno al mismo tiempo.
11.- Otra de las mejores bandas sonoras que escuché este año, como un conjunto, es el synth espacial de Beyond the Black Rainbow. Jeremy Schmidt (Sinoia Caves) logra decorar con una atmosfera ochentera lo que, de entrada, es ya una película por sí misma bizarra y experimental. Influenciado por los soundtracks de The Shining y el Sorcerer de Tangerine Dream. La cherry al pastel de esta aventura espacio-sensorial es el hit de SSQ “Anonymous”.
12.- Aquí me voy a sacar uno de la manga por qué no he visto el film pero los temas de The Man With The Iron Fists (al igual que los posters) me han parecido infalibles. RZA se trajo a The Wu-Tang Clan, Kanye West, Wiz Khalifa, entre otros, para fusionar su hip-hop con la tradición de la música oriental y los beats funky que un film de kung-fu descabellado se merece. Mis picks serían “Get Your Way (Sex as a Weapon)” y “I Forgot to be your Lover”.
Voy a concluir esta edición con menciones breves:
El Santos vs. La Tetona Mendoza tiene un soundtrack recomendable (¿Jefferson Airplane para los créditos iniciales?) pero me ganó con la última de sus críticas a la cultura pop mexicana: concluyendo con un 3ball Medio-oriental de Toy Selectah.
La película de viejitos Arbitrage quiso conquistar a los niños metiendo a Grimes como fondo en el setting de una galería de arte.
Argo que fue memorable por un montón de otras cosas, y podrán decir lo que quieran de Aerosmith, pero esa despedida con el tema “Dream On” es para la historia.
Y, dejar hasta el final el Dark Knight Rises de Hans Zimmer fue una decisión consciente. Quería hacerlos enojar pensando que no estaría. Pues sí. No hace falta explicar por qué, todos los que nos sentamos en esa sala (O en Inception, o en The Dark Knight, o en…) lo sabemos. No por nada el combo Nolan / Zimmer reinventó hasta los mismos beats de acción en los movie trailers.
¡BWWOOOOOHHNNNGGGG!
Descarga el tamal completo de tracks aquí directamente o vía mediafire. Recuerda que la cultura del share es educaciónal y recreativa. Consuman downloads pero no los vendan, hijoeputas.
Como siempre, son bienvenidos a sugerir sus propios soundtracks. Contacto: @brijandez, facebook, buzón.