Quantcast
Channel: #BRIJANDEZ
Viewing all articles
Browse latest Browse all 43

Los mensajes ocultos en "Bailando" de Paradisio

$
0
0
La música pop es usualmente minimizada por sus letras simplistas. Irónicamente, es aquella que tiene el mayor alcance, "popular" como su nombre lo abrevia. En ese caso, tiene mucho más sentido esconder mensajes sobre fantasías eróticas, drogas y suicidios en una canción con el power para viajar a la mayor cantidad de oídos (y subconscientes) en todo el mundo. Tal como lo hiciera Paradisio en 1996 con su tema Bailando.

La banda originaria de Bélgica lanzó un solo álbum en su breve historia, titulado Paradisio también. Se editó en 1997, gran parte de un año después que el éxito Bailando ya había destruido todas las discos de Europa y estaba a punto de cruzar el Atlántico hacia las Américas, en particular Estados Unidos y México. No había internet entonces niños, shit traveled slowly.

Interpretada por la originaria de España María Isabel García Asensio y sus pelucas rosas pre-Galatzinas, Bailando es una pieza integral del Eurodance noventero que hasta nuestros días representa en más de una manera el boom de toda una época. El riff de sintetizador inicial. Una vocalista española que, aunque canta en su idioma natal, porta un acento muy euro-ambiguo. ¿Que tiene está canción de particular para estancarse en nuestra cabeza? ¿Tendrá que ver con el absurdo de la lirica?

Si, asegura este escritor. Las letras no son extrañas por el bien de serlo. La cantante esta vocalizando a una chica desesperada por escapar. ¿De qué? Vamos punto por punto.

Sí señor, efectos especiales.

La primer línea de la canción. Recuerden que estamos en 1996, tres años antes de que la película Matrix revolucionara la industria audiovisual. Los referentes inmediatos a los efectos especiales eran herramientas físicas para alterar la percepción del mundo. O del performance. La iluminación en una obra de teatro, engaños visuales para vendernos cierta narrativa. Inmediatamente pensamos en las luces estroboscópicas de un club, que de alguna manera cumplen la misma función. ¿O se puede hablar de otro tipo de efectos "especiales"? ¿Como los inducidos vía un narcótico?

Y a todo esto, ¿Quien es el señor con el que interactúa la muchacha? Prosigamos.

Sí señor, una tentación.

Seamos personas de religión o no, todos conocemos el mito de la tentación original. No es descabellado creer que en países tan cercanos a la raíz como Bélgica, ni se diga España, las letras de sus artistas reflejen un sentir general sobre las provocaciones. El señor oscuro que viene a ofrecer la fruta prohibida a la inocente doncella. Y las drogas son el menor de los inconvenientes. Posiblemente "la tentación" es la muerte directa.

El principal problema que nos hace pasar por alto el mensaje secreto —y el eurobeat no ayuda, seamos honestos— es que desde el inicio nos apresuramos a situamos en el contexto de una pista de baile, no en el de la nota suicida de María Isabel (o a quien sea que esté interpretando). El pre-estribillo, que quizás es la parte más memorable de la canción, contribuye a tal concepción y a la vez nos otorga poca información. Valiosa, nevertheless:

Tu y yo a la fiesta, tu y yo, toda la noche. Tu y yo a la fiesta. Tu y yo.

No hay fiesta, queridos escuchas. La celebración es un stand-in por el festejo eterno. Como lo dejé claro respecto a la tentación, es necesario entender que Bailando sucede en un mundo donde el mas allá es una posibilidad alcanzable. "Toda la noche", es bastante determinativo. Todo es el infinito. El infinito es todo.

Bailando, bailando, amigos adiós, adiós, el silencio loco.

El coro, que siempre ha sido una pieza de lirica enigmática, es la que nos viene a confirmar el mensaje. "Amigos adiós", es la cálida y excitante despedida para todos los que te conocimos. El momento en que María Isabel parte hacia su deceso. El silencio es la confusión provocada por la pronta ausencia del sonido. Imagínense escuchar un segundo los ruidos del mundo y al siguiente ya no. Bastante loco, diría yo. Pero ella no quiere pesimismo. Quiere que la despidan, lo adivinaron, bailando.

¿Y cómo ha decidido la chica despojarse la vida? El siguiente verso podría contener la respuesta:

Sí señor, corona de cristales.

Es muy sencillo pensar en una princesa, la dancing queen, sobre todo porque más adelante nos encontramos otras insinuaciones royales. Pero realmente, ¿Qué es una "corona de cristales"? ¿La corona de cristo? ¿La cabeza llena de metanfetamina? ¿La explosión de sesos, frágiles como cristal quebrado, a causa de un balazo?

La escena del crimen.
En uno de los últimos encuadres del video musical para Bailando, podemos ver a María Isabel sostener un revolver apuntando al cielo. No directamente a la cabeza (eso sería muy obvio) y el arma es de juguete, pero entendemos el mensaje. Es la iconografía mortal disfrazada bajo la estética europop naive de los 90's. ¡Kabloom!

Sí señor, una emoción.

Se repiten el coro y pre-estribillo un par de veces para insistir musicalmente que no está pasando nada y podamos desacreditar la revelación secreta, o ni si quiera pensar en ella. La repetición es la estrategia más vieja del disco. Mantén los pies en movimiento, el cerebro apagado.

Cercana a la conclusión de la pista hay un puente narrado por María Isabel con el mismo aliento eurótico y rasposo, que ha hecho evidente a lo largo de toda la canción estamos en iguales partes ante un suceso tanto macabro como sexual. El fetiche final. El orgasmo en la muerte.

La luna estaba llena. Soñé de un palacio. Un paraíso que se llama Paradisio.

El mito mas aceptado sobre los instantes previos a fallecer es el de la vida completa flasheando ante los ojos. Y tal vez no ocurre frente a la mirada per se, pero podemos asumir es una experiencia que se da entre las sinapsis cerebrales. La luna y el palacio (otra referencia regal) son poesía sobre la partida. Las primeras imágenes del beyond idealizado. ¿Por qué otra razón la chica interpretaría "el paraíso" como Paradisio, el nombre de su banda? Además de ser descarada auto-promoción para que compremos el álbum, tiene más sentido creer que las últimas imágenes de María Isabel son las de los momentos felices que ha pasado con su ensamble. Las giras y los fans. La fama que le dio todo y al mismo tiempo utiliza como mensaje en la botella para encriptar su ultima fechoría.

Baile sensual, noche romántica, melodía.

Ya se habló bastante sobre los primeros dos puntos pero, ¿Melodía? De acuerdo a la Real Academia Española, el término melodía se describe como: dulzura y suavidad de la voz o del sonido. Reitero que el tempo y los beats de Bailando le hacen parecer como otra pieza electrónica cualquiera de los noventa, pero en propias palabras de María Isabel (Y vaya que si alguien se va a tomar al pie de la letra los enunciados de la RAE, tendría que ser una mujer que ha nacido bajo la influencia) estamos ante una dulce y suave melodía. La canción del cisne. Oídos necios si nos negamos escuchar. No es un grito de ayuda, sino un testimonio para las eras. La importancia del statement final.

Amigos, adiós.

@Brijandez


Viewing all articles
Browse latest Browse all 43